El estudio remarca el impacto socioeconómico negativo que causan los caminos anegados. Esto sucede tanto para el transporte relacionado a cadenas logísticas, como para el día a día de las familias que deben enviar a sus hijos a las escuelas rurales, hospitales, entre otras actividades de la cotidianeidad. Por lo antes mencionado señala la importancia de una planificación adecuada, que permita tomar las decisiones correctas. Estas decisiones deben focalizar en invertir los recursos de manera eficiente, en el lugar y de la forma correcta para ofrecer calidad en los caminos, lo que se traduce en una mayor accesibilidad y mejor calidad de vida.
Los caminos anegados son aquellos que por las condiciones de suelo y circunstancias climatológicas terminan sumergidos en agua impidiendo un correcto flujo del transito vehicular. Este es un problema muy común en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires.
En su trabajo propone jerarquizar los caminos rurales de la región. Esta jerarquización se debe llevar a cabo a partir del análisis histórico del territorio, identificando aquellos tramos que presenten mayor probabilidad de anegamiento y consecuentemente generen mayor impacto socioeconómico.
Para concretar esto, se realizó un relevamiento y análisis de la ocurrencia de precipitaciones durante los últimos 10 años en el área de estudio. Este análisis permite observar los períodos picos y realizar un análisis histórico del territorio a través del procesamiento de imágenes provenientes de sensores remotos, detectando los lugares específicos donde se encuentra el agua superficial. También se relevó los asentamientos rurales, los establecimientos de salud y las escuelas rurales.
Toda esta investigación es posible gracias a la información provista por múltiples satélites alrededor del mundo. La información recolectada por los mismos es luego procesada en un sistema de información geográfica. En este sistema se aplican procesamientos que realzan la presencia de agua superficial, utilizando un índice conocido como MNDWI.

A partir del análisis histórico de los datos meteorológicos y de las imágenes satelitales se pudieron obtener mascaras de agua que pueden superponerse a otras capas como los caminos rurales para estimar el impacto y determinar las zonas más afectadas.

Una vez detectados los tramos anegados, se realiza una categorización de la red de acuerdo a la cantidad de años diferentes en que sucedió tal evento, sobre el mismo tramo. Esta clasificación se realiza por cada uno de los números identificadores colocados. Existen casos en que para una vía en particular, suceden varios cortes en diferentes lugares. De igual modo, el análisis se realiza sobre el tramo origen que sufrió ese anegamiento, pudiendo ser total o parcial.
La categorización se realiza utilizando el siguiente criterio:
Verde: Incluye aquellos tramos que no sufrieron cortes o dentro de los años de estudio se anegaron 1 o 2 veces como máximo.
Amarillo: Incluye aquellos tramos que sufrieron cortes entre 3 y 5 años inclusive, dentro de los años de estudio.
Rojo: Incluye aquellos tramos que sufrieron cortes entre 6 y 9 años, siendo este último el máximo de acuerdo a los años de estudio.

Como conclusión, la autora del trabajo menciona que esta herramienta permite identificar los tramos de la red vial que deben ser prioritarios en la toma de decisiones de quienes la administran.
Cuantificar los efectos sobre la población rural, el costo social resultaría muy importante, por ejemplo, analizar el ausentismo escolar a causa de la intransitabilidad de los caminos o el acceso a los servicios básicos de salud. Sólo así se puede ver reflejada la situación actual de las zonas rurales y el esfuerzo de las personas por convivir diariamente frente a esta problemática.
Además propone diferentes alternativas para solucionar los tramos que se encuentren anegados.
“En situaciones donde el camino es crítico pero constituyen una vía principal de acceso para las personas, se deben tomar medidas correctivas de acuerdo a este caso. Si es posible realizar una intervención en el lugar específico donde se acumula el agua y no corre riesgo de inundarse en un futuro, se opta por invertir en el mejoramiento. Si ocurre la situación contraria, donde corre riesgo e interviene un problema del nivel del suelo o
condiciones del mismo, quizás convenga realizar un bypass, construyendo un desvío por un lugar apto y analizado previamente”.

Dependiendo de las características del tramo estudiado podemos ver que existen diferentes soluciones. En la imagen izquierda se puede observar el redireccionamiento de recursos a tramos que garantizan la accesibilidad. En la imagen derecha se observa como funcionaría la construcción de un Bypass que permita atravesar el obstáculo de los anegamientos.
Para descargar el paper:
Para descargar la tesis: