DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Entrevista con Manuel Carreras: Macron, Francia, Europa y América del Sur

Manuel Carreras, Analista Internacional, analiza los principales desafíos que deberá enfrentar Emmanuel Macron.

Tras varios meses de incertidumbre, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, logró imponerse en el balotaje del último domingo 24 de abril y así podrá permanecer en el palacio del Elíseo durante cinco años más.

Con su triunfo, Macron se convirtió en el primer presidente desde Jacques Chirac (1995-2007) en ser reelecto y ahora iniciará su segundo mandato hasta 2027. Sin embargo, pese a la comodidad de su triunfo (derrotó a Marine Le Pen por 17 puntos), deberá enfrentar varios desafíos.

Por un lado, la extrema derecha realizó su mejor elección presidencial histórica, lo que demuestra el descontento de los franceses en general. Por el otro, deberá seguir guiando a Francia y Europa, de la cual se convirtió en su líder tras la salida del poder de Angela Merkel en Alemania, en sus recuperaciones de la pandemia del coronavirus y la guerra en Ucrania.

Además, pese a estar a 11.000 kilómetros de distancia, Macron tendrá un gran desafió en América del Sur, ya que él es uno de los principales actores que se opone a ratificar el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur.

En una entrevista exclusiva con Data Portuaria, Manuel Ignacio Carreras, Analista Internacional, explica cómo impactará la nueva presidencia de Macron tanto en el Viejo Continente como en nuestra región y qué tan beneficioso será este segundo mandato en la relación bilateral con la Argentina.

  1. ¿Qué significa para Europa la reelección de Macron en Francia?

El resultado de los comicios electorales del domingo no solo designó el modelo de país de los franceses, sino también el modelo europeo. La reelección de Emmauel Macron le permite a Europa poder continuar por un camino de mayor integración y colaboración.

No es casualidad, que los principales referentes de las instituciones más relevantes de la Unión Europea, Ursula von Der Leyen (Presidenta de la Comisión Europea), Charles Michel (Presidente del Consejo Europeo) y Christine Lagarde (Presidenta del Banco Central Europeo) hayan felicitado al presidente francés. Además, los líderes de las principales potencias europeas también demostraron su aprobación a la reelección de Macron: Boris Johnson (Reino Unido), Draghi (Italia), Sánchez (España) y Scholtz (Alemania).

Es relevante remarcar que la aprobación de Macron como líder político en Europa es grande, su imagen entre los principales mandatarios europeos transmite seguridad y sobre todas las cosas, previsibilidad. Macron se ha destacado por su mesura en la toma de decisiones, desde que accedió a la presidencia francesa cinco años atrás, hasta nuestros días. Su europeísmo, totalmente antagónico a las propuestas de Marine Le Pen (candidata opositora del partido Agrupación Nacional) convirtió al candidato de La República en Marcha, en la mejor alternativa para los europeístas.

El bloque regional ha funcionado por décadas, logrando mayores niveles de integración con el paso del tiempo. Francia representa un estandarte crucial junto con Alemania para la construcción y el mantenimiento del proyecto. Un mandato más de Macron, le brinda a Europa una tranquilidad que no hubiese sido tal en el caso de que Le Pen se hubiese hecho con la victoria.

Consolidar la unión regional no es una tarea sencilla, requiere una profunda convicción en los fines y objetivos del organismo. Para llevarlo a cabo, requiere plena disposición de recursos y sin el aporte que realiza Francia todos los años a la Unión Europea (aproximadamente unos 20 mil millones de euros anuales) la tarea sería mucho más ardua.

Las políticas europeas comunes abarcan diversos espectros, tales como la Política Agraria Común (PAC), la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) e instituciones como el Fondo Social Europeo, el Instrumento Financiero de Orientación Pesquera o el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, entre otros. Todas estas directrices dependen en cierta forma de Francia, por lo que sin la clara propuesta europeísta de Emmanuel Macron, el futuro de la Unión sería un enigma.

  1. ¿Y para la lucha global contra el cambio climático?

La agenda medioambiental representa un eje clave para la política del presidente electo, por lo que sus declaraciones sobre el cambio climático se encuentran presentes tanto dentro de Francia como en los foros internacionales.

Emmanuel Macron es un ferviente defensor de las políticas climáticas a nivel mundial. Siempre se mostró a favor del Acuerdo de París (firmado en el año 2016). Dicho acuerdo fue criticado por varios sectores, entre uno de sus principales detractores se encontraba el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. El cual retiró a su país del acuerdo, integrándose nuevamente bajo la administración de Joe Biden.

Dentro del pensamiento de Macron se encuentra una convicción en lograr la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (establecido bajo el Acuerdo de París), renegociar las reglas internacionales para la protección de la biodiversidad (lo planteó ante el Foro Económico de Davos), fijar precios para la energía ligada al carbón y lograr la neutralidad de carbono para el año 2050.

Al mismo tiempo, Macron es consciente que los esfuerzos realizados hasta el momento no son suficientes. Para el año 2030 se debería alcanzar una reducción del 40% de las emisiones de carbono y hasta el momento lograr esa meta resulta complicado. Consciente de ello, en más de una ocasión, remarcó que la inclusión del sector financiero y empresarial es fundamental para lograr cumplir con los objetivos propuestos.

  1. Desde la perspectiva argentina ¿la reelección de Macron es una buena noticia?

Depende de la óptica con la cual se lo analice. Si nos referimos a que una Francia consolidada institucionalmente y económicamente podría traer como consecuencia beneficios para la Argentina, la respuesta es que sí.

Históricamente Francia fue un aliado comercial relevante para la República Argentina. A comienzos del siglo XX, Francia se posicionaba entre los primeros socios comerciales del país y uno de los principales destinos de las exportaciones argentinas.

Actualmente la economía francesa no posee la relevancia para nuestro país como en el pasado. Hoy en día, la Quinta República Francesa se ubica por fuera de los diez principales destinos de exportaciones argentinas y por fuera de los diez primeros países proveedores de productos y servicios. Su participación en el comercio exterior argentino es bajísima en comparación a un siglo atrás. Sin embargo, al tratarse de un miembro esencial para la Unión Europea, resulta elemental que los lazos tanto políticos como económicos sean positivos.

El presidente francés manifestó su apoyo a la República Argentina para la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional con el fin que se pueda lograr una cierta estabilidad económica. Si bien la Argentina no resulta ser una nación de exclusiva relevancia para el país galo, sin dudas, mantener un vínculo de cooperación estrecha en espacios como el G20, en donde ambos países forman parte, tiene una relevancia importante para la política exterior nacional.

  1. ¿Y desde la del Mercosur​​?

Como el principal bloque regional para la Argentina, la relación con la Unión Europea debería ser estrecha y de cooperación.

Desde el año 1999 que se comenzó a negociar un acuerdo de gran importancia entre ambos bloques, integrando un acuerdo de libre comercio inédito en la historia de ambos.

El acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea aún no fue ni ratificado ni firmado por las partes, pero si se llegase a concretar, se transformaría en el mayor acuerdo alcanzado por los dos bloques.

La posición del presidente Macron al respecto siempre fue de lograr llegar a un consenso mutuo entre ambos bloques. Sin embargo, debido a la falta de cumplimientos de normas ambientales, el presidente francés se opuso al posible acuerdo, alegando que no cumplía con la agenda climática y de biodiversidad. Aunque otro motivo a destacar por el cual Macron se opuso al acuerdo se debe a la tendencia francesa en la protección de su agroindustria.

A pesar de las complicaciones y teniendo en cuenta el contexto de la guerra en Ucrania y la posible merma en productos como el trigo o el maíz, podría generar una coyuntura favorable para la Argentina en el planteo de la temática. Establecer la propuesta no como un conflicto de intereses sino como la posibilidad de brindar una solución alimentaria para lograr destrabar las negociaciones, aprovechando que, en algunas situaciones en el comercio internacional, las grandes crisis traen grandes oportunidades.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail