DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Encuentro Cedol: “Necesitamos una estrategia logística sustentable que nos permita bajar costos y cuidar el medio ambiente”

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) realizó la semana última una nueva edición de su encuentro anual. En esta oportunidad, la temática central fue “Modernización Laboral y Desarrollo Sostenible de las Operaciones Logísticas”.

Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG), remarcó que “realmente se visualiza el beneficio, la importancia de un operador logístico en un proceso productivo, sobre todo en una etapa compleja como la que está atravesando la Argentina, y donde la adaptación, la flexibilidad, el profesionalismo, la solvencia de las empresas que son miembros de CEDOL, y que abastecen de servicios al mercado en el día a día, han y siguen demostrando que están a la altura de las circunstancias y que la sana relación proveedor-cliente es el camino para buscar la productividad”.

“Independientemente de que la inflación ocupe parte de nuestro tiempo, la relación cliente-proveedor/proveedor-cliente está en un estadio tan maduro que la discusión sobre la actualización de tarifas o de precios relativos dejó de ser una temática de discusión específicamente y pasó a ser algo mucho más administrativo”, añadió.

Participación

Lucio Zemborain, asesor de CEDOL y de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística, FAETyL, manifestó que “el costo de la mano de obra representa entre el 55% y el 60% de los costos de operadores logísticos, lo que exige eficiencia y productividad en este recurso”.

“A pesar de los cambios en la tecnología y en las organizaciones empresariales, las normativas laborales han quedado obsoletas. En este contexto, el objetivo es adaptar nuevos convenios colectivos de trabajo para incluir mecanismos que contemplen la tecnología y la necesidad de que un operador preste servicio las 24 horas del día”, agregó.

A su vez Marcelo Bellotti, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, habló sobre cómo la robotización y la inteligencia artificial impactarán de manera decisiva en la cadena artística y en la industria, generando cambios drásticos y veloces en la mano de obra y en la cadena productiva. Y que para eso se necesitarán regulaciones normativas y consensos entre los actores sociales para adecuar las relaciones laborales y poner un horizonte estratégico en la sociedad argentina, que es diversa y compleja.

En tanto, Ezequiel Jarvis, subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, afirmó: “Debemos pensar en cómo hacemos más productivas nuestras cadenas de valor, pensar en la negociación colectiva, en los cambios normativos, también en cómo hacemos para acompañar las pequeñas cadenas de valor que componen las grandes cadenas de valor y hay que mirar muy de cerca, porque allí es donde habita, a veces, la informalidad y allí es donde habita también la oportunidad de generar verdaderas transformaciones, generar inclusión, pero por sobre todas las cosas, que le den previsibilidad y crecimiento a los sectores económicos que hoy generan empleo en la región”.

Sostenibilidad

Por último, Carlos Cirimelo, CEO de Andreani y presidente de la Mesa Directiva Pacto Global Argentina, destacó que, a nivel mundial, el transporte es responsable del 24% de las emisiones de efecto invernadero, lo cual pone al sector en la agenda principal de cómo la actividad logística impacta en el planeta”, y remarcó: “En la cadena de suministro están entre el 55 y el 70% de las oportunidades para disminuir la huella de carbono, lo que inevitablemente va a llevar a que cada vez más dadores de carga y productores trabajen en su huella de carbono, y los logísticos podemos brindar, además de servicios, nuestro know how en materia sustentable”.

Asimismo, Flavio Fuertes, director ejecutivo de Pacto Global Argentina, recordó que 20 años atrás “parecía una locura pensar que el mundo de las empresas podía unirse a los objetivos de Naciones Unidas vinculados con la reducción de la pobreza, la defensa de los derechos humanos, la paz, la igualdad de género, la no discriminación y muchos otros”.

“Lo interesante es que 20 años después eso coincide cada vez más. Hay variables estructurales que están cambiando la manera de hacer negocios, como son la urbanización, el cambio climático, los movimientos demográficos, las migraciones, la innovación tecnológica disruptiva. Cada vez más, las empresas tienen que ser capaces de tener una habilidad para la cual muchas veces no estaban preparadas, y tiene que ver con gestionar los riesgos no financieros”, detalló.

Sánchez concluyó: “Somos fehacientes impulsores de utilizar el gas como elemento de combustión para la movilización de los camiones, los vehículos de última milla y de media distancia. Creemos que tenemos que ser nosotros, desde el sector privado, los que impulsemos y exijamos que estos temas sean tomados por el sector público, el gobierno, y que sean tomados con una estrategia logística de mediano plazo, un plan logístico sustentable que nos permita bajar costos, cuidar el medio ambiente y autoabastecernos”.

Durante el encuentro se reconoció a Jorge Oscar López con el premio a la “Personalidad Logística” por su trayectoria, su dedicación y aportes a la industria logística. López es vicepresidente del Grupo Logístico Andreani, cofundador de Arlog, Cedol y FAETyL, y ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Logística (Alalog).

“Este reconocimiento es de todos aquellos con quienes compartí un camino de desarrollo, de crecimiento, y de profesión”, dijo López, y finalizó: “Sólo humanizando las relaciones vamos a poder generar en la sociedad, la confianza que necesitamos para nuestro desarrollo profesional y humano”.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail