ESTADÍSTICAS NACIONALES
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, dio a conocer que en el primer semestre del año se registró la cifra más baja de siniestralidad vial desde 2008, ya que en los primeros 6 meses de 2021 se registraron 1675 fallecidos en siniestros viales, mientras que en el mismo periodo de 2008 fueron 2684.
En este sentido, el Ministro de Transporte Alexis Guerrera explicó que uno de los objetivos del Plan de Modernización es aumentar la seguridad vial, “lo hacemos con obras, pero también con el trabajo activo de nuestros organismos que velan por hacer un tránsito vial seguro. Esperamos que esta baja en la siniestralidad sea sólo el primero de muchos más buenos resultados en esta materia”.
Las provincias que registran mayor siniestralidad vial fatal, en relación a tasa de mortalidad y frecuencia de ocurrencia de incidentes viales, son Santiago del Estero, Misiones y Chaco. En cuanto a las características de los siniestros viales fatales, el 50 por ciento ocurrieron en rutas y el 55 por ciento fue por colisión. De las víctimas fatales, el número de varones fallecidos casi cuadriplica al de mujeres, y el 42 por ciento de las víctimas son jóvenes de entre 15 y 34 años. Además, las y los usuarios de motos representan el 48 por ciento de las víctimas fatales.
ESTADÍSTICAS LOCALES
Las estadísticas realizadas por el Observatorio Vial Municipal dependiente de la Subsecretaría de Ordenamiento Urbano y Fiscalización demuestran que durante la primera mitad del año 2021 “el número de siniestros ocurridos respecto a años anteriores ha sido notablemente menor”.
Desde el organismo, aseguran que estas cifras podrían estar relacionadas al aislamiento social producto de las restricciones de circulación por la Pandemia de COVID-19.
Independientemente a la reducción de los siniestros, la cifra de fallecidos se mantuvo. Es decir, “que en menor cantidad de siniestros se ha registrado un porcentaje de fatalidad mayor que en periodos anteriores”. No se conocen con certeza las causas, pero puede suponerse que, tal como sucede en otros puntos del país, una menor congestión motiva a los conductores a desplazarse a mayor velocidad, siendo motivo de lesiones más graves.
Desde el Observatorio, han destacado “una marcada concentración de siniestralidad vial en las avenidas principales de la ciudad, donde la velocidad de conducción es mayor, incluso en algunas intersecciones que se encuentran semaforizadas”.
Por otra parte y una de las cifras más preocupantes es el porcentaje de víctimas fatales usuarios de motocicleta. En este sentido, el informe asegura que “el 67% de las víctimas fatales eran usuarios de motocicletas, observándose un notable incremento respecto al periodo analizado 2017-2019, en el que las víctimas fatales en este modo de desplazamiento representaban al 30%”
Continuando con el análisis de siniestralidad, el Observatorio elaboró un mapa que representa la siniestralidad vial durante el año 2020. El mismo muestra una “tendencia similar a otros años, aunque con menor dispersión en las calles y mayor concentración en los cruces de avenidas y calles o de dos avenidas”, situación que se repite durante la primera mitad del año 2021.

Es importante remarcar que el informe ha sido elaborado por la Licenciada en Logística Integral Mariana Grosso, que se desarrolla como Asesora del Observatorio Vial Municipal dependiente de la Subsecretaría de Ordenamiento Urbano y Fiscalización a cargo de Walter Calabretta.

INICIATIVAS NACIONALES EN SEGURIDAD VIAL
Programa Alcoholemia Federal con las 23 provincias y decenas de municipios
Una vez al mes se realizan miles de controles en simultáneo para prevenir siniestros viales causados por el consumo de alcohol al volante. Ya se realizaron nueve ediciones, y desde su implementación en diciembre de 2020 a la última edición del sábado 21 de agosto, se registró un descenso del 7% al 3% de alcoholemias positivas en controles realizados a las y los conductores de todo el país.
Programa Federal de Entrega de Cascos y Equipamiento Reflectivo para motociclistas
Ya se entregaron más de 10 mil cascos y chalecos en La Rioja, Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Buenos Aires.
Apertura de nuevas bases operativas de control y fiscalización para reforzar la presencia del organismo a lo largo y ancho del país
Ya fueron inauguradas las bases de Ushuaia (Tierra del Fuego); Luján, (Buenos Aires); Ciudad de Mendoza; Rosario y San Vicente (Santa Fe), más las unidades de enlace de Tolhuin y Roque Pérez. En los próximos meses, la ANSV tiene programado instalar 10 nuevas bases operativas en distintos puntos del territorio nacional. La próxima inauguración será en Mercedes, Buenos Aires.
Plan Nacional de Educación Vial
Por primera vez, se trabaja de manera articulada entre Nación y las provincias para la inclusión de la educación vial en las escuelas argentinas. Con la formación docente como prioridad, el objetivo es crear una nueva cultura vial basada en el respeto a las normas de tránsito que se enseñe en todos los niveles educativos, y que permita formar ciudadanas y ciudadanos responsables. La primera etapa de estas capacitaciones continuará hasta diciembre y se estima que serán capacitados más de 20 mil docentes de todo el país.
Alcohol Cero al Volante en todo el país
Actualmente, 7 provincias argentinas tienen normativa de alcohol cero y cada vez más ciudades se suman a la iniciativa, como recientemente Tigre, General Rodríguez, Ezeiza y Ramallo.
Asistencia gratuita a víctimas de siniestros viales y a sus familiares en todo el país a través de la línea 149, durante las 24 horas y todo el año
Su misión es la de acompañar y brindar asistencia psicológica, asesoramiento jurídico, rehabilitación médica, traslados y gestiones ante organismos públicos y privados a todas las víctimas viales y a sus familias en la post emergencia. Además, se firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social para incluir a las víctimas viales y a sus familias en el programa Ayudas Urgentes.