DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

En cinco meses de 2023, el déficit comercial con Brasil supera al de todo 2022

En mayo, la Argentina mostró nuevamente un elevado déficit comercial bilateral con Brasil: 763 millones de dólares, un guarismo similar al de abril (US$776 millones), y uno de los más deficitarios de los últimos cinco años. Si las cifras se comparan con las registradas en mayo de 2022, la suba del rojo comercial bilateral fue del 21,7%, señala un informe de Abeceb.

“Sin dudas, el salto de la importación de soja para molienda (531,2% i.a.) que alcanzó un récord nominal de US$500 millones en un contexto de escasez interna de la oleaginosa producto de la sequía, impactó muy negativamente en el déficit comercial de mayo que resultó 129,1% m

Así, en los primeros cinco meses de 2023 la balanza comercial bilateral con Brasil lleva acumulado un déficit de US$2500 millones, o sea 2,5 veces superior al del mismo período de 2022. Nótese que sólo hasta mayo, el déficit ya supera el rojo bilateral de todo 2022 completo (US$2245 millones).

Más allá de que la sequía es un shock transitorio cuyos efectos se disiparán hacia adelante, lo cierto es que eso contribuyó a que la Argentina alcance uno de los déficits comerciales bilaterales mensuales (junto al de abril pasado) más grandes de los últimos cinco años, en un contexto donde el Banco Central se encuentra con reservas negativas a pesar del reciente dólar soja 3.

¿Qué pasó con las importaciones?

Las importaciones desde Brasil crecieron un 32% interanual en mayo, por encima del 26,2% i.a. verificado en el primer cuatrimestre- y alcanzaron los US$1927 millones, el valor nominal más alto desde noviembre de 2011.

Las importaciones se vieron traccionadas por el sector agropecuario donde sólo la importación récord de soja explicó el 25% de las compras argentinas a Brasil del mes en un contexto en el que la sequía en la Argentina se da en simultáneo con una súper cosecha en Brasil.

ás alto que el promedio del primer trimestre (US$333 millones)”, explican los especialistas de la consultora.

En su interior, además del sector agropecuario todos los productos de mayor participación en las importaciones totales mostraron guarismos positivos.

En relación con el sector automotriz, las importaciones de “Partes y accesorios para vehículos automotores” y de “vehículos de pasajeros” mostraron un aumento del 27,9% i.a. y de 23,5% i.a. respectivamente, en la continuidad de la fuerte dinámica que traccionó a las importaciones durante el primer cuatrimestre del año. A esta dinámica se le suma la importación de “Motores de pistón y sus partes” que mostró un aumento del 7,9% i.a. Entre los tres productos, explicaron el 20% de las importaciones totales desde Brasil.

Por su parte, la compra de “Mineral de hierro y concentrados” registró un crecimiento del 2,3% i.a., alcanzando los US$61 millones y explicando el 3,2% del total de importaciones desde Brasil.

¿Qué pasó con las exportaciones?

Mientras las importaciones crecieron fuerte, las exportaciones argentinas a Brasil en cambio mostraron una caída interanual del 4,8% alcanzando un total de US$1164 millones, dice el trabajo de Abeceb. Esto es una fuerte desaceleración frente al crecimiento de las exportaciones del primer trimestre de 2023 (15,2% i.a.), que estuvieron traccionadas por el importante crecimiento del sector automotriz, pero ya comenzó a verse el fuerte efecto negativo de la sequía en los guarismos exportados.

Entre los productos de mayor participación en el total de exportaciones, todos -con la excepción del agro- mostraron guarismos positivos.

En relación con el sector automotriz, la exportación de “Vehículos automóviles de pasajeros”, de “Vehículos a motor para el transporte de mercancías y usos especiales”, y de “Motores de pistón y sus partes” lideraron las exportaciones totales sumando entre los tres rubros US$535 millones (el 46% de las exportaciones totales).

Ambos rubros de vehículos mostraron un alto crecimiento interanual, con los automóviles creciendo al 52,3% i.a., y los vehículos de transporte de mercancías al 48,9%. En relación a los “Motores de pistón y sus partes”, estos mostraron un aumento interanual del 14,3%.

Desempeño automotriz

El buen guarismo del sector automotriz no es exclusivo de mayo sino que se observó durante toda la primera mitad del año. Esto se explica en parte gracias al crecimiento del mercado brasileño (los patentamientos aumentaron 14,4% i.a. acumulado de los primeros cuatro meses del año), y en particular de los vehículos comerciales. Esto se vio reflejado en las exportaciones argentinas (el 56% del total de exportaciones de vehículos tienen como destino a Brasil) que mostraron un mayor crecimiento en el segmento de autos que en el segmento de pickups (lo que es una novedad).

Además, en término de comportamiento individual el alto crecimiento interanual se explica tanto por nuevos lanzamientos -como la Tracker de GM que encontró mercado en Brasil-, como por la recuperación de mercado por parte de empresas como Volkswagen y Stellantis que tienen muy baja base de comparación en el primer semestre de 2022.

La venta de “Aceites crudos de petróleo o minerales” alcanzó los US$66,2 millones en mayo, con un crecimiento interanual del 49,7% i.a., representando el 5,7% de las exportaciones.

Por último, la exportación de “Trigo y Centeno, sin moler” mostró una caída interanual en mayo del 63,7%, que pasó de haber exportado US$169,9 millones en mayo de 2022 (lo que en su momento lideraba las exportaciones a Brasil explicando el 13,9%), a exportar tan sólo US$61,6 millones (hoy día en cuarto lugar, con el 5,3%). A esto hay que añadirle el agravante de que la sequía no sólo impactó en las exportaciones de grano, sino que los daños climáticos también afectarían a la calidad de los subproductos locales.

Balance y proyecciones 2023

Durante los primeros cinco meses del año, las importaciones desde Brasil alcanzaron los US$7540 millones (+27,6% i.a.) -reduciendo levemente el ritmo de crecimiento en relación con el de 2022 (+29,2% i.a.)-, mientras que las exportaciones totalizaron US$5003 millones (+4% i.a vs +9,6% i.a el año pasado)-, señalan desde Abeceb.

De esta manera, el déficit comercial bilateral acumulado en los primeros cinco meses del año llegó a US$2537 millones, con un aumento del 150%, lo que llevó a superar el total de déficit de 2022 (US$2245 millones, que fue un déficit en línea con el promedio de los últimos 20 años).

Así las cosas, hay que remontarse hasta 2018 para encontrar un rojo comercial mayor -en ese entonces fue de US$3183 millones en los primeros cinco meses-.

Las previsiones indican que en lo que resta del año, la necesidad de importar soja para molienda continuará ejerciendo presión sobre el déficit comercial bilateral (sólo en los primeros cuatro meses del año se importaron 3 millones de toneladas de soja, casi lo mismo que en todo 2022, y se estima que entre mayo y diciembre se deberían importar otras 7 millones adicionales que provendrán principalmente de Brasil, Paragua y Bolivia.

Los analistas de la consultora agregaron que con un Banco Central sin reservas (en rigor habría finalizado mayo con reservas netas negativas por casi US$2000 millones cuando al 31 de diciembre tenía un stock de US$7700 millones), lo más probable es que el Gobierno busque apretar aún más el torniquete importador considerando que en el segundo semestre se viene el fin de la cosecha gruesa y del dólar soja 3.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail