El alza de precios de los commodities, la mayor demanda de alimentos y la vocación de siembra del productor argentino, confluyen para que en 2022 se pueda superar el volumen de exportación de cereales y oleaginosas en nuestro país, que en 2021 alcanzó cifras que constituyeron un récord histórico.
A esa conclusión arribó Juan Pablo Gianatiempo, miembro del Instituto de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, uno de los oradores de una charla brindada en Necochea este 31 de marzo, en la que la temática fue “Inversión en producción, puerto y logística”
Gracias al favorable escenario de precios internacionales, en 2021 el ingreso de divisas alcanzó los 32.800 millones de dólares.

“En este 2022 las expectativas de precios son aún mayores, así que probablemente la contribución este año, pese a la caída de las cantidades de producción por la sequía, sería mayor y las exportaciones marcarían un nuevo récord”, sostuvo el joven economista.
El escenario internacional, con la guerra entre Rusia y Ucrania de por medio, tiene estrecha relación con esta posibilidad. “El mercado ya se encontraba tirante y ahora esta contienda bélica tiene un doble impacto sobre el mismo”, añadió.
Este doble impacto obedece a que tanto Rusia como Ucrania aportan granos y subproductos al mundo, especialmente trigo, maíz y girasol. “Pero, además, lo que tiene importancia es que Rusa también es un gran exportador de combustibles y fertilizantes”, subrayó Gianatiempo.
“La suba de precios de los granos y subproductos tiene un impacto sumamente positivo para el sector. Pero, por otro lado, debe tenerse en cuenta el impacto del alza de precios de los insumos. Por lo tanto, habrá que aguardar para ver cuáles serán los márgenes que recibirá el productor finalmente, que posiblemente se vean acotados”, reflexionó el economista.
Por otra parte, en relación con la campaña 2022, sostuvo que si bien el panorama es positivo, debe “evaluarse de cerca cuál es el impacto que tendrá la sequía sobre la cosecha gruesa”, para lo cual “aún resta tiempo”. Y agregó: “Lo que son las siembras tempranas, ya están decididas y sabemos cuál va a ser el impacto, obviamente negativo, pero no tan adverso. Lo importante es ver qué va a pasar con las siembras tardías”.
ACUERDO CON EL FMI
Como economista, evaluó como un hecho “positivo para el país” que finalmente se haya alcanzado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para el pago de la deuda. “Siempre que haya previsibilidad para cualquier sector de la economía argentina y, al mismo tiempo, firmar un acuerdo con el FMI permite también que el sector privado tenga acceso al financiamiento externo por parte de los mercados internacionales”, dijo.
Consultado sobre la posibilidad de que pueda aunque sea mitigarse el proceso inflacionario, Gianatiempo evaluó que ello “es un tema más complejo” que incrementar las exportaciones. Y deslizó que “tal vez el acuerdo con el FMI empiece a dar mayor previsibilidad en cuanto a la política económica del gobierno”. A su criterio “ahí va a estar la clave para ver la evolución en el próximo tiempo”.
PUERTO QUEQUEN
Consultado sobre Puerto Quequén, el profesional no dudó en señalar que “es muy importante para la región”, añadiendo que “tiene una competitividad porque está ubicado junto a zonas productivas y al mismo tiempo ha experimentado un aumento muy grande en las exportaciones de granos y subproductos, llegando en 2021 a una marca histórica”.
Consideró que esto último es “muy importante, ya que el puerto tracciona todo lo que es la cadena de valor, incluyendo los distintos eslabones, garantizando especialmente un mejor precio al productor”.
