Entre el 13 y 18 de febrero, más de 70 empresas argentinas del sector agroalimentario estarán presentes en Emiratos Árabes Unidos en búsqueda de ampliar su presencia en el mercado del Oriente Medio y Norte de África.
Las mismas participarán de la edición 2022 de la Feria Gulfood, la mayor del Oriente Medio y África dedicada a la industria de la alimentación, y mantendrán rondas de negocios en el marco de la Expo 2020 Dubai en oportunidad de celebrarse la semana de la alimentación.
La delegación argentina estará compuesta por 73 empresas de 9 provincias (Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Córdoba, Buenos Aires, Jujuy, Entre Ríos, Misiones y San Juan) con una amplia gama de oferta productiva, entre las que se destacan granos y semillas, maní, harinas, golosinas, yerba mate y té, miel, carne aviar, lácteos y frutos secos, entre otros.
Para promocionar su potencial exportador, la Argentina -que participa en Gulfood de manera ininterrumpida desde 2005- contará con un espacio propio de más de 650 metros cuadrados, compuesto por tres pabellones y en tres sectores diferentes: “Pulses & Grains”, destinado a la exhibición de legumbres y granos; “World Food”, para yerba mate, snacks, chocolates y golosinas, frutos secos, harinas, aceites, pasta seca, galletitas, azúcar, lácteos y proteínas de soja; y “Meat & Poultry”, para las empresas avícolas.
Además, las empresas de nuestro país dispondrán de un espacio para mantener reuniones y rondas de negocios. El pabellón argentino estará equipado con monitores donde se mostrará lo que ofrece el país en materia de alimentos y bebidas. Gulfood convoca a grandes compradores provenientes tanto de Oriente Medio como de África del Norte y Central, de la India, Asia y Rusia.
Cabe destacar que, en su conjunto, los países del Golfo cuentan con una población de 57 millones de habitantes; un PBI de US$ 1.3 billones y un PBI per cápita cercano a los US$ 24.000 dólares anuales.
En este marco, los Emiratos Árabes Unidos cuentan con una población de 9.3 millones; un PBI de US$ 359.000 millones y un PBI per cápita en el orden de los US$ 38.000 dólares. La economía de Oriente Medio demanda anualmente alrededor de US$ 430.000 millones en importaciones, de los cuales los alimentos constituyen cerca del 20% del total.
