DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Elecciones en Francia: ¿Por qué le interesan al Mercosur?

El presidente Emmanual Macron irá en busca de su reelección.

Este domingo 10 de abril, se llevarán a cabo unas nuevas elecciones presidenciales en Francia.

El actual mandatario, Emmanuel Macron, encabeza los sondeos con aproximadamente el 28% de los votos. Aunque esto no le permitiría imponerse en la primera vuelta (necesita el 50,01%), ya casi tiene su lugar asegurado en el hipotético balotaje del 24 de abril.

En total, hay más de 10 candidatos, aunque solo cuatro tienen chances reales de disputarle la presidencia a Macron, que competirá con su partido La República en Marcha.

Por el momento, el segundo lugar lo ocupa la nacionalista Marine Le Pen, del partido Agrupación Nacional, con cerca del 20% de los votos. Esta no sería la primera vez que se enfrenta con Macron, ya que en 2017 perdió el balotaje por 66% a 33%.

El otro representante de la extrema derecha es el ex periodista Éric Zemmour del partido Reconquista, quien durante mucho tiempo ocupó el segundo lugar en los sondeos, aunque, hoy en día, alcanzaría el 13% de los votos.

Además, aunque cada vez está más lejos del balotaje, no podemos dejar de mencionar a la moderada Valérie Pécresse, que competirá con el partido Los Republicanos. Pese a que actualmente tiene una intención de voto de entre el 10% y el 12%, en algún momento se consideró que podía llegar a convertirse en la primera presidenta en la historia de Francia.

Por último, se encuentra la gran sorpresa y el único representante de la izquierda con chances reales: Jean-Luc Mélenchon, que competirá con el partido Francia Insumisa. Con el 14% de los votos, no solo se aseguraría el tercer lugar, sino que hasta podría arrebatarle el segundo a Le Pen.

Comicios de gran importancia para el Mercosur

Para la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, las elecciones en Francia son de gran interés por un tema en particular: el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.

Actualmente, Francia lidera un grupo de países que se opone a ratificar el acuerdo por cuestiones climáticas como la deforestación en la Amazonía. Sin embargo, la verdadera preocupación del país galo es que este pacto podría afectar negativamente a su sector agrícola.

Aunque Francia es la principal potencia agrícola del bloque europeo, no está ni cerca de igualar los niveles de producción de la Argentina o Brasil y su sector no tendría posibilidades de competir.

Si Macron triunfa, es posible que la ratificación del acuerdo se demore, como mínimo, otros cinco años más. Esto se debe a que, recientemente, el líder francés presentó un plan basado en la “interdependencia agrícola” que buscará “producir más”, aun si esto conlleva a priorizar los objetivos en el rubro por sobre las metas climáticas de la UE.  

“Francia llevará a cabo una adaptación de la estrategia europea “Farm to Fork (de la granja al tenedor)”, agregó.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail