SAN PABLO, Brasil (De un enviado especial).- Con ánimo de revancha, los ejecutivos comerciales brasileños de las principales empresas del transporte, la logística y el comercio exterior de Brasil invadieron literalmente el predio de Sao Paulo Expo, que colapsó durante tres días, durante la realización de la Intermodal Sudamérica 2023.
Con ánimo de revancha y con ganas de dejar en el pasado tres años para el olvido, las principales empresas mantuvieron un nivel de actividad inusitado. La incertidumbre, la volatilidad y el stress fue una de las tónicas centrales en las charlas por los pasillos y los stands. Tanto como el recuerdo de las personas que fallecieron víctimas del Covid-19.
Con todo, la Intermodal recibió la presencia de más de 30 puertos brasileños, alemanes, belgas, españoles, norteamericanos y de Portugal. Los puertos públicos también estuvieron acompañados por las terminales portuarias privadas que aprovecharon para introducir los últimos adelantes en manejos de cargas y equipamiento, así como también en servicios y tecnologías asociadas a procesos.
Una de las agendas principales de los puertos, y vector de posicionamiento en un sector cada vez más comoditizado, es la adopción de soluciones energéticas amigables con el medio ambiente. En tal sentido, mostraron cómo instrumentan tecnologías híbridas y energías provenientes de fuentes renovables para cooperar en la reducción de la huella de carbono de la cadena que integran.
Por el aire
De la mano del auge del comercio electrónico y la necesidad de descomprimir la actividad marítima y portuaria, el sector aéreo y de los aeropuertos de Brasil atraviesa una etapa de fuerte reacondicionamiento e inversiones.
El Aeropuerto paulista de Guarulhos presentó su nuevo Plan Maestro 2023, que incluye una nueva “ciudad de carga” con una superficie en construcción de 300.000 metros cuadrados, que permitirá la instalación de nuevos jugadores (agentes de carga, operadores terrestres y aerolíneas) para el desarrollo de nuevos modelos de negocios en la comunidad GRU Airport.
Por otro lado, desde enero último, el Aeropuerto lanzó un nuevo servicio de transbordo de cargas internacionales, con el objetivo de posicionar al aeropuerto de San Pablo como el principal hub de carga para atender, desde Brasil, toda la demanda de cargas de América del Sur.
Desconcentración
Pero Brasil es un continente en sí mismo, y la producción exportable es grande y está a miles de kilómetros de los complejos portuarios de Santos e, incluso, aeroportuarios de Guarulhos.
Allí es donde aparecen nuevos actores, como CCR Aeropuertos, empresa brasileña que administra 20 aeropuertos internacionales y cuya estrategia principal es, justamente, capitalizar la desconcentración de las cargas y atender a aquellas localidades más alejadas de San Pablo, “rompiendo paradigmas” de la centralización.
“Buscamos darle más agilidad al transporte de cargas, ampliando la red aérea carguera en un país de dimensión continental en un sector que tienen mucho para crecer, y por eso estamos desarrollando nuevas rutas y conexiones”, indicó María Fan, gerente ejecutiva del negocio Cargas de CCR Aeropuertos.
La estrategia es clara: el 70% de los despachos de aduana de cargas aéreas de importación y que se dirigen a los estados de Paraná, Santa Catarina, Goiás y Maranhao se realizan en San Pablo, generando una congestión terrestre y demoras adicionales que se contradicen con la agilidad del transporte aéreo.
Mercado naviero
Con un cabotaje que es un negocio en sí mismo, las compañías marítimas brasileñas presentaron sus modelos de conectividad en la Expo.
Las naviera regional Log-In Logística presentó Tecmar Transporte. Esta incorporación reciente de una empresa de transporte terrestre con 20 años de experiencia en el mercado, apunta a complementar la estrategia de operación con cargas fraccionadas. Es sólo un paso más en el plan de la naviera (que ahora forma parte de Mediterranean Shipping Company) de consolidarse como operador logístico multimodal.
En tanto Norsul Empresa de Navegación y Logística Integrada, mostró su costado innovador en línea con su camino hacia la eficiencia energética. La compañía incorporó la Internet de las Cosas (IoT) a sus procesos, con software específicos para el monitoreo en tiempo real de los buques y con el recurso a la telemetría con sensores instalados a bordo.
En línea con las últimas tendencias en el shipping, Norsul mostró la pintura especial de silicona con tecnología anti-incrustante para mejorar la eficiencia de la navegación, junto con los paneles solares instalados en barcazas para reducir el consumo de combustible.
A su vez, el operador integrado de logística portuaria y marítima brasileño Wilson Sons, operador de dos terminales de contenedores (Bahía, que ostente uno de los récords de productividad, y Río Grande do Sul, la más automatizada de Brasil), mostró su cartera diversificada de negocios. }
La empresa brasileña que ya tiene 185 años de trayectoria, es un ejemplo de integración: tiene la flota más grande de remolcadores del país (80 embarcaciones, entre ellos, los primeros del país en cumplir con los estándar IMO Tier III, que reducen la emisión de gases contaminantes en un 14%), opera dos astilleros en Guarujá (donde llevan construidos 150 embarcaciones), 23 buques supply para la poderosa industria off shore brasileña, un centro logístico en Santo André (San Pablo) y una de las mayores agencias marítimas independientes de Brasil.
Actividad portuaria
En materia de innovaciones, el operador portuario emiratí Dubai Ports World -presente en la Argentina a través de Terminales Río de la Plata, en Buenos Aires, y también en Brasil (Santos), Chile (San Antonio y Lirquén), Perú (Callao y Paita), Ecuador (Posorja y Duran) y Surinam, entre otros mercados regionales- aprovechó la Intermodal para presentar DP World Logistics.
Se trata de la división del holding a cargo de las operaciones integradas a partir de operaciones con NVOCC (non vessel operator common carrier, transportistas marítimos que realizan el servicio pero sin poseer ni operar los buques), creada en 2020.
En tanto, el Puerto Itapoá aprovechó la Expo para dar a conocer su reciente autorización a expandirse en 50.000 m2 para alcanzar una superficie total de 300.000 m2. El puerto fue el primero de Brasil en incorporar RTG operadas de manera remota. Itapoá es uno de los 5 puertos más importantes de Brasil, y en 2022 incrementó sus operaciones en un 7,6%.
Por su parte, Portonave (Navegantes, Santa Catarina), hizo gala de su segundo puesto en operación de contenedores en Brasil, con una participación de mercado del 13%, aunque su mayor presea es la de ser la terminal más productiva de Brasil. En 2022, su crecimiento alcanzó el 8% interanual.
En Paranaguá, la terminal de contenedores TCP apuesta al mercado reefer: incrementará la cantidad de enchufes de 3624 a 5126, para liderar así de manera total el mercado de exportación de carnes de toda América latina. Para 2023, la terminal espera recibir nada menos que 11 nuevas RTG como parte de un plan de inversiones que incluye, además, la construcción de una subestación de energía para alimentar el área de refrigerados. En Paranaguá operan 17 servicios semanales. Números apenas imaginables para la Argentina, pero que dan muestra del volumen que ostenta Brasil en su comercio exterior.
Por último, Tecer Terminais, ubicada al norte de Brasil (Pecém, Ceará), ofreció no sólo su infraestructura para cargas generales y graneles siderúrgicos, sino también como pionero en el movimiento de materiales para la industria eólica. En la actualidad, la terminal es el hub del Hidrógeno Verde que se instalará en el complejo portuario de Pecém, bajo el régimen diferenciado de zona franca.