El mundo ha tomado conciencia de que la economía del hidrógeno es el futuro. Por ello, se ha creado la Coalición Global de Puertos de Hidrógeno, de la cual será parte el Puerto de Bahía Blanca.
Esta iniciativa global, formada por 29 puertos, fue firmada durante la CEM 12/MI-6, dos encuentros internacionales que apuntan a acelerar la transición energética mundial. Ahora, gracias a este memorando, los partícipes compartirán información y analizarán cómo implementar este tipo de energía limpia en sus instalaciones.
La inclusión del puerto bonaerense es parte de la nueva agenda nacional para impulsar la producción de hidrógeno. Hace unas semanas, el presidente Alberto Fernández fue parte del foro “Hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030” y afirmó que “la Argentina no puede quedar atrás de un mercado” que tiene un “amplio potencial económico y ambiental”. Además, aseguró que el Gobierno está “desarrollando todas las potencialidades para ampliar la cadena de valor”.
Federico Susbielles, Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, dijo que para ellos era “un orgullo representar a la Argentina en este grupo de trabajo, que tiene por objetivo reducir la emisión de combustibles fósiles, reconociendo al hidrógeno como uno de los grandes valores en esta línea”.
“No tenemos ninguna duda de que el tránsito y el camino a la producción y almacenamiento de hidrógeno es buena parte de la sustentabilidad, de la sostenibilidad que queremos construir en nuestro puerto y en el país”, agregó.
En este nuevo contexto internacional de lucha contra el cambio climático, el hidrógeno puede jugar un papel trascendental. Este es el elemento químico más abundante en el universo y está formado principalmente por gas.
El mismo posee tres veces más energía que la gasolina, pero es mucho menos contaminante, ya que solo libera agua en forma de vapor y no produce dióxido de carbono. Sin embargo, existen dos grandes problemas: es altamente inflamable y es muy difícil de producir (requiere ser separado de otras moléculas a través de grandes cantidades de energía, lo cual eleva mucho los costos).
Los países que lideran en el rubro son Australia, el Reino Unido, la Unión Europea y Chile, mientras que la Argentina produce aproximadamente 400.000 toneladas anuales. En esta línea, importantes puertos como Rotterdam (Países Bajos), Antwerp (Bélgica) y Hamburgo (Alemania) se unieron a la iniciativa.
