“El mar es la solución a todos los problemas”, aseguró. “Si hablamos de alimentos, vamos al mar. Si hablamos de energía, también. Si hablamos de generar empleo directo o indirecto, lo mismo. Si hablamos de inversiones, también están en el mar, lo mismo que si nos referimos a la soberanía”, amplió, para añadir que “hoy está en el tapete el tema de la explotación petrolera off shore”.
En su reciente reunión mensual realizada en Necochea, el Polo Productivo de la Región Oceánica Bonaerense (ROB) expresó su apoyo a la explotación offshore en el área CAN_100, siempre que se cumplan las normativas vigentes en cuanto a la preservación del medio ambiente.
Sánchez, que además integra la Asociación Bonaerense de Industria Naval, hizo mención a la realidad de la Argentina señalando que “entre el 40 y el 50% de la población está entre la pobreza y la indigencia, en un país que tiene mar, desde el cual se puede dar respuesta a muchas incógnitas”.
En tal sentido, afirmó que “es como cuando estás a oscuras y buscás dónde está la perilla para encender la luz”, añadiendo que, en el caso del país “debemos buscar mejor, soluciones, pero juntos”. Y, en el caso del mar, acotó, “vamos a encontrar muchas soluciones, ni hablar en el caso de Necochea-Quequén, que es una ciudad-puerto, que está en una región-puerto, que tiene además a Mar del Plata, Puerto Rosales con Punta Alta y Bahía Blanca: son cuatro puertos en un ámbito que cuenta con 2.800.000 habitantes”.
“Todo el petróleo que se genera en Vaca Muerta no sale por Neuquén, sino por Puerto Rosales, que está en la Provincia de Buenos Aires, en nuestra Región Oceánica Bonaerense”, recalcó.
Sánchez precisó que “la Región Oceánica Bonaerense comprende a 40 distritos, desde la Bahía de Samborombón hasta Carmen de Patagones, que es el último municipio hacia el sur de la Provincia de Buenos Aires, en su límite con Río Negro. Y, hacia adentro de la Provincia, llegamos hasta Olavarría. Todos estos 40 municipios suman una superficie de 1.500.000 metros cuadrados, lo cual es más que los territorios de Nicaragua o Bulgaria. Y cuentan, además, con una población 2.800.000 habitantes, cifra esta última que seguramente será superior tras el reciento censo nacional”.
“Es en ese contexto que nosotros venimos trabajando”, añadió el presidente de este Polo Productivo que formalmente se conformó en diciembre pasado en Bahía Blanca, producto de tres años previos de encuentros para su creación. Se han reunido en Olavarría, Tandil, Miramar y recientemente en Necochea, previéndose que el mes próximo lo harán en Balcarce.
“Más que mostrarnos, lo que hacemos es que nos muestren qué están haciendo en cada lugar”, indicó. Por eso es que recorren establecimientos fabriles, comercios, medios de comunicación y entidades en cada ocasión que se reúnen.

NUEVO PROYECTO DE GEOREFERENCIACIÓN
“Ahora estamos trabajando en el tema de la georeferenciación”, reveló Sánchez, precisando de qué se trata: “Esto significa que vos puedas tener en tu teléfono celular cuáles son las empresas y comercios que hay en la región, de manera que descubras dónde podes comprar sin necesidad de tener que dirigirte al conurbano bonaerense o a la Capital Federal” Lo mismo puede suceder, acotó, con relación a los ámbitos educativo, social, cultural y productivo.
“Un ejemplo son las fiestas regionales, que son muchas y a veces se desconocen. Viajamos a otros lugares a la fiesta del poncho o de la botella, por decir algo, cuando en nuestro ámbito tenemos celebraciones populares también. Gastamos dinero en otros sitios, cuando podríamos hacerlo acá, contribuyendo a la economía de emprendedores, artesanos y pequeños productores de la región. Por eso estamos trabajando con la georreferenciación: para que sólo con el celular puedas tener la información sobre tal fábrica o comercio que necesitás, pero también acerca de las numerosas fiestas que se realizan”.
“Eso es lo que estamos haciendo ahora. Quizás sea muy llano, muy simple lo nuestro, pero tampoco las cosas tienen que ser necesariamente tan complejas. No obstante, a la vez continuamos trabajando en los temas complejos”, agregó el dirigente.
GENERACION DE EMPLEO
Consultado sobre esos temas complejos, Sanchez apuntó “la inseguridad, el desempleo, la inflación, cuestiones que nos atraviesan a todos”. Y aclaró: “Hay cuestiones que nosotros no manejamos, como el valor del dólar o la inflación. Pero en este contexto nos ocupamos de ver qué podemos hacer para evitar la caída del empleo, para generar nuevos puestos de trabajo, para proteger al empleo local”.
Horas antes que su entidad, por consenso, avalara la explotación de petróleo off shore, Sánchez fijó su posición personal, antes de compartir una cena de camaradería ofrecida por la Cámara de Profesionales de Puerto Quequén (CAPROQ), entidad que fue anfitriona de la última reunión del Polo Productivo.
“Estoy a favor de las off shore. En un país con el 50% de la población que se halla entre la pobreza y la indigencia, me parece que todos debemos aflojar un poquito (en cuanto a posturas), exigiendo normativas, sobre todo en el tema ambiental. Creo que debe haber mucha normativa, mucho control, pero no le digamos que no a algo que podría generar una cadena de valor para varios puertos o ciudades, creando empleo genuino. Creo que es una gran oportunidad”, expresó.
Sánchez instó a dejar de lado posturas drásticas y cualquier tipo de fanatismo, sugiriendo que quien opine lo haga debidamente informado, fundamentando sus posturas. “De una punta a la otra (desde lo ideológico) el fanatismo no nos ha servido. Pero, sobre todo, nos sirve para resolver problemas sociales, que son los más graves que tenemos que resolver”, agregó.
POR UN “SINCERICIDIO”
Consultado sobre el contexto económico en el que los empresarios deben tomar decisiones en la Argentina, Sánchez fue tajante respecto de la actitud que debe adoptarse:” Hay que hacer un sincericidio atroz”, dijo. En tal sentido, añadió: “No nos podemos hacer los bobos diciendo que la inflación la genera solamente un Banco Central emitiendo billetes. Está demostrado que muchos factores generan inflación. También nosotros, los ciudadanos. Y ciertas cadenas de valor concentrado. No nos hagamos los buenudos y digamos que la culpa es del gobierno, ya sea este o el anterior, durante el cual también hubo altas tasas de inflación. La cuestión es qué hacen la sociedad y los formadores de precios cuando se generan estos niveles descontrolados de