DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

El crecimiento de la Asociación de Parques Industriales Argentinos

En una entrevista exclusiva, el economista y actual presidente de la Asociación de Parques Industriales (APIA) Rodolfo Games dialogó con Dataportuaria respecto al desarrollo de parques industriales en Argentina y las ventajas de éstos para el crecimiento de las empresas.

La Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA) se creó en abril de 2020 con el objetivo de colaborar en el fortalecimiento, desarrollo y modernización de los parques industriales y logísticos, y de todo ámbito o espacio de producción y servicios vinculado a las actividades industriales de Argentina.

Rodolfo Games

En primer lugar, el presidente de APIA comentó respecto al crecimiento acelerado que ha tenido la Asociación, destacando que hoy se encuentra conformada por más de 250 empresas, “no solo parques industriales sino también zonas francas, puertos, zonas de actividades logísticas y clúster industriales, entre otros”

APIA acompaña en el crecimiento y desarrollo de estos núcleos productivos. En esta línea, además de generar herramientas y poner a disposición el conocimiento, se fomentan dos líneas de trabajo de relevancia actual; el medioambiente y la sustentabilidad y la diversidad de género.

Luego, se hizo hincapié en la infraestructura mínima con la que debe contar un parque industrial o una zona de actividades logísticas. Games destacó que las cuestiones más básicas como “la ubicación estratégica, servicio de agua y energía eléctrica” son indispensables para el funcionamiento del espacio. Sin embargo, “otras cuestiones como la seguridad, la circulación interna” generan un valor agregado para las empresas radicadas y aumentan la eficiencia en las operaciones.

Continuando con la infraestructura, comentó que el Gobierno ha puesto nuevamente el foco de interés en estos espacios que nuclean actividades productivas. En este sentido, mencionó el funcionamiento del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales que contempla dos beneficios, los ANR (aportes no reembolsables) y la bonificación de tasas de interés.

Sin embargo, aclaró que para acondicionar un parque industrial o zona de actividades logísticas deben existir, como complemento, aportes Municipales o privados.

Por otra parte, enfatizó en que deben existir beneficios sustanciales para la reubicación de industrias que, por el desarrollo de la población, hoy se encuentran emplazadas en núcleos urbanos, “el gobierno local puede otorgar la donación de las tierras o eliminar tasas municipales” ejemplificó, dejando entrever que aún no existen bonificaciones fiscales relevantes para la reubicación de estas industrias.

Frente a este panorama, resaltó que existen otros tres beneficios que ofrecen los parques industriales; “las economías de escala, la contribución al Plan Urbano y la contribución al desarrollo local”. Respecto a las economías de escala, las empresas se benefician de las ventajas propias de estos agrupamientos industriales, como compartir infraestructura, la complementación productiva. Además, son propicias al desarrollo de mercados intermedios de producción y servicio y a promover mayores capacidades de innovación y condiciones de seguridad.

Concluyendo, explicó que la creación de APIA ha permitido un alcance federal, con la participación de empresas de todas las provincias y el interés puesto en el desarrollo para el mercado nacional y la internacionalización de los productos.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail