DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

El Collar de Perlas chino en el océano Índico

Al igual que con la Nueva Ruta de la Seda, el Collar de las Perlas es fundamental para China y sus diversos objetivos.

En las últimas décadas, China, el país más poblado de la Tierra, ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes. Con un PIB de 14,34 billones de dólares, el gigante asiático es la segunda economía mundial y, en los próximos años, superará a Estados Unidos.

Durante muchos siglos, el Imperio chino fue uno de los más poderosos. Pero, a fines del siglo XIX, tras las “Guerras del Opio” contra el Reino Unido y Francia, colapsó y su territorio fue repartido entre las potencias occidentales, Rusia y Japón.

Para la cultura china esa época es conocida como el “Siglo de la humillación”, ya que privó a China de convertirse en lo que está destinada a ser: la principal potencia mundial.

Caricatura de Henri Meyer sobre el reparto de China

Desde la llegada de Xi Jinping al poder, esta creencia está más viva que nunca. Por ello, se han implementado diversos planes para expandir la influencia china por todo el mundo. Un ejemplo de esto es la Nueva Ruta de la Seda, tema que ya hemos tratado en este portal.  

Para China, las rutas marítimas son fundamentales por dos razones: en primer lugar, al no poseer un comercio interno tan consolidado, las exportaciones por agua son trascendentales para el crecimiento de su economía. Además, debido a su gran población (1.400 millones de habitantes), es una gran demandante de materias primas y recursos energéticos.

Por ello, para asegurarse de no tener problemas en las rutas marítimas, ha decidido apostar por el llamado “Collar de Perlas” en el océano Índico. Este es una red de instalaciones militares y relaciones comerciales que van desde la China continental hasta Port Sudan en el Cuerno de África. Estas líneas marítimas atraviesan varias regiones de gran importancia geopolítica por donde la flota mercante transita, como el Estrecho de Mandeb, el Estrecho de Malaca, el Estrecho de Ormuz y el Estrecho de Lombok.

Así, gracias a esta estrategia, el gigante asiático ha establecido puntos de control e influencia sobre los mares del sudeste asiático y el océano Índico para proteger tanto sus exportaciones como sus necesidades energéticas. Además, ahora posee una posición privilegiada de cara al control naval de toda la zona del sudeste y sur asiáticos.

Algunos de los países que forman parte del Collar de Perlas son Birmania, Bangladés, Sri Lanka, Pakistán, islas Maldivas o Yibuti.

Sin embargo, no todos los países están de acuerdo con este expansionismo chino. Un ejemplo de esto es India, otra de las grandes potencias del siglo XXI, que ve amenazadas sus proyecciones de poder y comercio.

Por su parte, Estados Unidos, el país más poderoso en los últimos 100 años, tampoco está dispuesto a perder su influencia en la región y ha intentado acorralar a China con las bases que ya poseía en Asia-Pacífico y Oriente Próximo, formando un cerco más amplio y con un enfoque más lineal.

El collar de perlas y el cerco de Estados Unidos. Fuente: El Orden Mundial

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail