DataPortuaria

Dólar: Gobierno busca incrementar las exportaciones pero la incertidumbre frena las ventas

El equipo económico apunta a conseguir unos u$s10.000 millones con la activación del swap, la licitación del 5G y con mayor liquidación de la agroindustria, pero las expectativas de devaluación frenaron las exportaciones.

El Gobierno busca conseguir unos u$s10.000 millones en los próximos días para engrosar las reservas y ampliar la capacidad de intervención del BCRA. Para eso espera que el miércoles que viene se active el segundo tramo del swap de monedas con China, que se concrete la licitación del 5G y que se aceleren las exportaciones con los programas de incentivos sectoriales anunciados en los últimos días. Pero la incertidumbre frenó las ventas en el complejo agroindustrial y limitó las liquidaciones. ¿Qué escenarios imaginan en el equipo económico para el día después de las próximas elecciones?.

La tensión cambiaria se tomó un respiro por segundo día consecutivo, pero en el Ministerio de Economía tienen en claro que esto será una batalla diaria. Para morigerar esa presión el Ejecutivo espera que el miércoles que viene se haga efectivo el uso del segundo tramo del intercambio de monedas con China por unos u$s5.000 millones. El presidente Alberto Fernández viajará a Beijing y espera llevarse de ahí la confirmación oficial de su par, Xi Jinping.

Unos días después, el martes 24 de octubre se anunciará la licitación de las bandas de frecuencias para utilizar la tecnología 5G. Luego de largas negociaciones con las empresas del sector, desde el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aseguran que la subasta aportará alrededor de u$s1.050 millones que se liquidarán a través del CCL. Esperan, de esa manera, aportar oferta a un mercado muy demandado por estas horas.

Otra de las apuestas es la ampliación del formato de “Dólar soja” a la industria vitivinícola, tabaquera, el girasol, la cebada y el cuero. Aunque el incentivo no tuvo hasta ahora el efecto ansiado: “Está todo paralizado, es algo que suele suceder en la previa al proceso electoral, pero en este caso se vio agravado porque hay un candidato que dice que el peso no vale nada”, explicó a Ámbito una fuente del sector.

En la agroindustria también señalan que la resolución tardó mucho en concretarse y finalmente habrá solo cinco días hábiles para aprovechar la ventana de oportunidad. Por lo que hoy la meta de conseguir cerca de u$s2.000 millones por esa vía (la de los distintos dólares sectoriales) luce difícil de alcanzar. Claro, a menos que haya una nueva extensión del plazo de la medida que permite liquidar un 25% de las exportaciones en el CCL.

La carrera tiene una parada clave el 22 de octubre. Todas las miradas del mercado están puestas en el resultado de la elección y el día después. El último informe de EPyCA consultores refleja el clima de época: “En los últimos 365 días el dólar CCL multiplicó su precio por 3,1 y el MEP por 2,9. Sigue la salida de capitales de FCI (medida en dólares, hoy hay 14% menos capital colocado que el lunes 2 de octubre) y plazos fijos (u$s55 millones menos en lo que va del mes)”.

Este jueves, el INDEC dio a conocer el dato de inflación de septiembre que volvió a alcanzar los dos dígitos: 12,7%. Minutos después, el Banco Central decidió subir fuerte la tasa de política monetaria hasta el 133%, desde el 118% nominal anual previo. En el comunicado oficial, la autoridad monetaria indicó que se busca “acotar la volatilidad financiera observada durante el período electoral y favorecer la acumulación de reservas”, aunque no está claro qué efecto concreto puede tener en el escenario de huida del peso citado anteriormente.

A esta hora todo parece indicar que el Gobierno cumplirá la promesa, mantendrá fijo en $350 el tipo de cambio oficial hasta las elecciones. Los feriados juegan a favor, quedarán hasta el domingo sólo cuatro ruedas para resistir la presión. El día después es una gran incógnita. En el equipo económico juran que no habrá un salto discreto como sucedió en las PASO.

“No hay margen para eso y tampoco tiene sentido porque la discusión con el Fondo Monetario es más adelante, a fin de noviembre”, dicen. Si, tal como marcan las encuestas, Massa llega a la segunda vuelta, estiman el regreso del crawling peg para mediados del mes que viene. Si eso no sucede, tampoco ven motivación para que esta administración se haga cargo de ese movimiento, aunque reconocen que contener las expectativas será mucho más difícil.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail

[mailpoet_form id=”2″]