El Consejo Agroindustrial Argentino confía en que una de sus iniciativas, tendiente a incentivar inversiones y a generar empleo, que ya se encuentra en el Congreso, tenga tratamiento a la brevedad, teniendo en cuenta que el Poder Ejecutivo incluyó el proyecto de ley entre una de las principales prioridades.
Se trata del Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador. A la iniciativa se la denomina también Ley de Fomento Agroindustrial. El Poder Ejecutivo, al presentar el proyecto, tomó parte de las propuestas de los impulsores. Pero quitó la baja de retenciones a las exportaciones.
José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, es quien preside el Consejo Agroindustrial Argentino y al exponer días pasados en Necochea habló sobre el objetivo que tiene este proyecto.
Lo hizo en la sede del Centro de Acopiadores Zona Puerto Quequén, donde se desarrolló una charla titulada “Inversiones en producción, puerto y logística en Necochea y la región”.
Allí detalló que se trata de un proyecto que vienen elaborando desde hace dos años, en los que se mantuvo diálogo con diversos sectores, incluyendo a la Cancillería. “Queremos que se incentiven las inversiones en todo el sistema agroindustrial, para lo cual hemos venido trabajando con el gobierno nacional. Lamentablemente el proyecto no es lo que nosotros presentamos, pero confiamos en que la oposición lo mejore para llevarlo al status inicial”, afirmó el empresario.

La iniciativa ingreso al Congreso para ser tratada en sesiones extraordinarias. Pero como no las hubo, habrá que aguardar que el Parlamento reanude su actividad legislativa. “El gobierno ha expresado que está entre sus cinco proyectos prioritarios, por lo tanto esperamos que sea tratado ni bien comience a funcionar nuevamente el Congreso”, recalcó.
Martins precisó que lo que se impulsa, en primer lugar, son “incentivos para invertir”, incluyendo en el caso del agro medidas vinculadas con la compra de insumos, fertilizantes y semillas, por ejemplo.
MEDIANO Y LARGO PLAZO
El Consejo Agroindustrial Argentino se conformó, precisamente, con el objetivo de “generar propuestas de políticas agropecuarias de mediano y largo plazo, que le den de una vez por todas a este país un rumbo que nos permita explotar las posibilidades que tenemos, generando al mismo tiempo empleo”, explicó Martins.
En ese sentido, subrayó: “Uno de los grandes objetivos que tenemos, no pasa solamente por lograr mejorar el ingreso de divisas, sino también agregar valor de manera federal en el interior del país, de modo tal que seamos capaces de generar empleo de calidad”.
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) es integrado por 61 entidades. Se han conformado 14 mesas de trabajo, en las que se analizan diferentes cuestiones. Además de esta iniciativa que tomó forma de proyecto de ley, dicho consejo ha presentado otras propuestas vinculadas con conectividad, escuelas rurales, infraestructura y energía. “Hay otros tantos proyectos en carpeta, de manera que esperamos seguir trabajando mucho este año en esa agenda”, indicó el presidente del CAA.
DIALOGO; CONSENSO Y PACIENCIA
Martins puso énfasis en la necesidad de que se cuente con reglas de juego claras en el país, que sean sostenibles en el tiempo. Y evaluó como un hecho positivo que numerosas entidades hayan confluido para esbozar iniciativas de mediano y largo plazo Admitió que “el camino no será fácil”, teniendo en cuenta ciertos tabúes y prejuicios que tiene parte de la dirigencia política con respecto a la agrodindustria, que adjudicó a un gran desconocimiento. Pero manifestó su convicción de que el camino para obtener logros estará constituido por el diálogo y el consenso, para lo cual es necesario contar con paciencia.
Reconoció que hay “barreras ideológicas”, en base a las cuales “muchos sostienen que todo lo que tenga que ver con el campo, con la actividad agroindustrial, se relaciona con un sector que nada en la abundancia, que se llena de plata que no comparte”. Y recordó las tensiones originadas en 2008, cuando se impulsó la ya legendaria Resolución 125, vinculada con las retenciones al agro. Pero considera que “lo más graves de todo es la ignorancia en términos de que no conocen lo que es la agroindustria, no se termina de conocer la influencia de todo lo que produce en el interior del país, cómo impacta en la economía nacional, en la mesa, en la ropa, en tantas cosas”.
Por eso tiene el convencimiento de la necesidad de insistir brindando información sobre lo que representa la agroindustria, para tratar de llegar a quienes aún no la consideran. “No estamos pidiendo subsidios, no estamos solicitando ayuda económica: sólo pretendemos que nos saquen el pie de encima. Hoy la agroindustria, así como está, genera de 7 a 8 de cada 10 dólares que ingresan al país. Imaginemos el potencial si podemos crecer fuertemente en cosechas”, recalcó.
Al concluir su charla en Necochea, Martins parafraseó a José Ortega y Gasset. Como lo hizo el filósofo español hace más de 80 años en una conferencia ofrecida en Buenos Aires, el empresario dijo: “Argentinos, a las cosas”.
Consultado al respecto, concluyó: “Dejemos de lado de una vez las peleas domésticas y pongámosle proa a las cosas importantes. Primero, porque tenemos todas las posibilidades. Segundo, porque tenemos una gran responsabilidad, en una país con un 40% de compatriotas que la están pasando mal. Y esto ocurre en un país en el que tenemos de todo: petróleo, gas, energía.. Nos falta la voluntad de explotarlo”.
JORNADA EN NECOCHEA
En relación con la jornada desarrollada en Necochea, promovida por la Cámara de Profesionales de Puerto Quequén y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Martins expresó que “lo valioso de este tipo de encuentros es llegar a la comunidad, a fin de comunicar” las inquietudes y propuestas del sector.
Señaló esta necesidad, en virtud de que “hay gente que ha tratado de mancharnos, indicando que tenemos un sesgo ideológico o que pertenecemos a una agrupación política, cosa que es totalmente falaz, es una mentira. Este es un grupo voluntarioso, no hay partidos políticos ni organizaciones de por medio. Sólo nos une las ganas de trabajar. Por eso, llegar a comunidades como esta de Necochea, que es el corazón de la producción del sudeste boanerense, para nosotros es muy valioso”.