Iván Duque, presidente de Colombia, anunció que su país se transformó en el primero en el hemisferio occidental en convertir el 30% de su territorio oceánico en un área protegida, prohibiendo la pesca y la exploración petrolera.
Según varios científicos, la degradación de los océanos, causada por la sobrepesca, el blanqueamiento de los arrecifes de coral, la contaminación y otros factores, junto con el aumento del nivel del mar y las temperaturas, provocado por el cambio climático, aumenta la probabilidad de muerte, inundaciones y pérdida de fuentes de alimentos.
Por ello, teniendo en cuenta que los océanos producen la mitad de todo el oxígeno del mundo y absorben el 31% del dióxido de carbono producido por el hombre, más de 100 países se han unido a un pacto para proteger el 30% de los océanos para 2030.
Sin embargo, según el Instituto de Conservación Marina, una organización sin fines de lucro estadounidense, menos del 8% de los océanos del mundo son áreas protegidas.
La decisión tomada por Colombia incluye la creación de cuatro nuevas áreas marinas protegidas, por lo que, a partir de ahora, casi un tercio de sus océanos tendrán medidas de preservación y las actividades extractivas estarán prohibidas en muchas zonas.
En la pasada Cumbre de las Américas, que se realizó en la ciudad de Los Ángeles, 9 países con costas en el océano Pacífico (EE.UU., México, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Costa Rica y Colombia) firmaron una declaración prometiendo trabajar más rápido para proteger las áreas oceánicas y colaborar más.
