DataPortuaria

CEPAL: la guerra en Ucrania aumentará la pobreza en Latinoamérica

El organismo dependiente de la ONU publicó un nuevo informe alertando sobre esta situación.

A través de su informe “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿Cómo enfrentar esta nueva crisis?”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analizó cómo está impactado el conflicto entre Rusia y Ucrania en la región.

Por un lado, la CEPAL espera que los niveles de pobreza sigan aumentando y que más de 7,8 millones de personas se sumen a los 86,4 millones que ya se encuentran es esta situación: la pobreza regional alcanzaría el 33,7% y la pobreza extrema alcanzaría el 14,9%.

Además, el informe destaca que, tras la expansión económica de 2021 (el PIB regional creció 6,3%), este año habrá un crecimiento anual promedio de 1,8%, lo que se parecería al flojo patrón de crecimiento de 2014-2019.

Por otra parte, la CEPAL resaltó que, a partir de 2021, América Latina y el Caribe comenzaron a experimentar una alta inflación. Así, mientras que a fines de 2021 la inflación anual alcanzó el 6,6%, en abril de este año llegó al 8,1%.

Teniendo en cuenta esta información, y las interrupciones en las cadenas de suministros, el organismo prevé que se podría registra un impacto en las exportaciones de bienes de la región.

En diciembre de 2021, la CEPAL proyectaba un aumento del 10% del valor de las exportaciones regionales de bienes y del 9% del valor de las importaciones. Sin embargo, la actual situación eleva la proyección para 2022 a una expansión del 23% tanto en las exportaciones como en las importaciones.

Entre algunas de las medidas para enfrentar esta situación, la CEPAL propuso reducir la evasión, reorientar gastos tributarios y fortalecer la progresividad de la estructura tributaria.

Además, para contener las presiones inflacionarias, recomendó combinar el uso de la tasa de política monetaria con instrumentos macro prudenciales y cambiarios, lo que permitirá minimizar los efectos negativos sobre el crecimiento y la inversión.

También recomendó no restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes, y sugirió considerar otro tipo de acciones como mantener o aumentar los subsidios a alimentos, implementar acuerdos de contención de precios de la canasta básica con productores y cadenas de comercialización, y reducir o eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos.

Sin embargo, pensando a futuro, serán necesarias políticas agrícolas e industriales que fortalezcan el apoyo a la producción agropecuaria, así como aumentar la eficiencia en el uso de fertilizantes, priorizando los biofertilizantes.

Por otra parte, la CEPAL también se refirió a la seguridad energética: serán necesarios mecanismos de estabilización de los precios de los combustibles; así como subsidios focalizados y temporales a los grupos de población más vulnerables y a los sectores productivos orientados al mercado interno.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail

[mailpoet_form id=”2″]