
Vía libre a la exploración petrolera off shore
El fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata habilita la exploración sísmica a 300 kilómetros de la costa bonaerense La Cámara
El fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata habilita la exploración sísmica a 300 kilómetros de la costa bonaerense La Cámara
La obra fue ratificada mediante un memorándum de entendimiento firmado por el gobernador Gustavo Melella y la empresa estatal China Shaanxi Chemical Industry Group Pese
Es una tendencia actualmente en muchas empresas darle gran importancia al cuidado ambiental y social. Estudios demostraron que los mejores puntajes de ESG se pueden
Con más de 1.530 inscriptos y la aceptación del 62% de los participantes, la Audiencia Pública Nº 2/22 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Representantes de varios países y de organizaciones que defienden el medioambiente dejaron la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI) convencidos de que en julio
La audiencia pública fue convocada por el Ministerio de Ambiente y registró un récord de 1.535 inscriptos. Participaron funcionarios, empresas, científicos, consultores, sindicatos y académicos.
Según un informe de Ecolatina. Se trata de la primera vez que se efectúa una exploración en aguas de 1.500 metros de profundidad. La Cámara Federal de
El Gobierno aspira a terminar la obra a fines de 2024. El reactor tiene una tecnología que solo realizan tres países. La crisis de Europa
El sector hidrocarburifero tiene el potencial para que la balanza del país sea positiva en 2026″ expresó la secretaria de Energía, Flavia Royon, al inaugurar
Los estudios preliminares consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200.000 barriles de petróleo día, casi 40% del petróleo que hoy produce
El fallo fue emitido esta mañana por la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata. La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata levantó
Se realizaron diversas reuniones y participaron funcionarios de YPF. “Los sindicatos defendemos un proyecto que viene a crear trabajos de calidad”, destacaron en la CGT.
La Federación del Petróleo, Gas y Biocombustibles informó que en las últimos días se canceló el contrato con la firma que iba a realizar la
La formación geológica de la provincia de Neuquén produjo en el décimo mes del año la mayor cantidad de crudo de los últimos 23 años.
Lo determinó la secretaría de Energía para las empresas Tullow, Pluspetrol y Wintershall DEA. Están realizando estudios en dos áreas de la Cuenca Malvinas Oeste. La
Fue publicado en el boletín oficial la participación de audiencias para dar continuidad al procedimiento evacuatorio del impacto ambiental del proyecto Argerich-1 La Secretaría de
En septiembre se registró el récord de exportaciones de petróleo de Vaca Muerta con 2,6 millones de barriles de petróleo. Shell, Vista y PAE lideraron las
Personal científico y biólogos están analizando las causas de la mortandad de ballenas en las costas de Chubut, dentro del Golfo Nuevo. En tal sentido,
La empresa noruega hizo la advertencia en la apelación que presentó por la cautelar que mantiene en suspenso el inicio de la prospección sísmica a
Con motivo de una nueva exploración sísmica a efectuarse aguas adentro de las costas de Tierra del Fuego a 50 millas náuticas del continente y
Durante el Unipar Day y con la presencia de funcionarios, referentes de la industria argentina, clientes y proveedores, la compañía presentó los compromisos para su
Funcionarios nacionales y bonaerenses, empresarios, sindicalistas y especialistas en hidrocarburos coincidieron en destacar el proyecto de YPF y Equinor. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Se espera que YPF y Equinor revelen hoy información clave sobre el descubrimiento de otra Vaca Muerta en el mar argentino, a 315 kilómetros de
Es porque consideró que aún se incumplen dos de los cinco recaudos que había exigido para autorizar la actividad a 300 kilómetros de las costas
Se abre una nueva instancia para exponer a través de una consulta pública para determinar las objeciones y concordancias de un nuevo bloque dentro de
Los firmes precios internacionales del biodiésel junto con la constante demanda coronarían este 2022 con envíos por más de 1,3 millones de toneladas. Los biocombustibles
Es la primera patente a nivel global que obtienen, de manera conjunta, la FAUBA y el Conicet. El desarrollo ya fue probado en papa, y
El funcionario avaló el informe ambiental del Gobierno. Consideró que la actividad “podría advertirse como estratégica para el crecimiento económico y social” del país. El fiscal
En los próximos días se realizará una nueva audiencia pública sobre la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Perforación de un pozo exploratorio, denominada Argerich-1
Será en Fiambalá, Catamarca, a partir de una asociación acordada entre la estatal y Catamarca Minera y Energética para desarrollar todas las etapas desde la evaluación
La iniciativa, frente a las costas de Tierra del Fuego, está a cargo de la empresa francesa Total Energies, junto a sus socias la alemana
El Gobierno presentó el Plan Nacional de Transporte Sostenible para avanzar con la transición energética en todos los modos de transporte, tanto de pasajeros, como
El gobierno nacional anunció la extensión hasta 2028 del esquema de incentivos a la producción de gas natural que garantizará hasta 14 MMm3 diarios para abastecer el Gasoducto Néstor Kirchner
Es una medida para combatir el cambio climático y el calentamiento global.
El presidente Alberto Fernández anunció en el CCK, junto al titular de YPF, Pablo González, y el CEO de Petronas, Datuk Tengku Muhammad Taufik, un acuerdo de estudio y desarrollo conjunto para la construcción en Argentina de una planta productora de GNL, la infraestructura más importante de los últimos 30 años en la matriz energética argentina.
La inversión total podría ascender hasta los US$ 40.000 millones.
El canciller Santiago Cafiero se reunió con el secretario de Estado del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Tobias Lindner, en el marco de la visita que realiza a nuestro país, ocasión en la que ambos dialogaron sobre la actualidad regional y global y los hechos destacados en el marco de la amplia agenda bilateral.
El INTA y la empresa Michelin Argentina estudiarán las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en camiones de carga. Es el primer relevamiento nacional que cuantificará el comportamiento de estos vehículos en tiempo real. El convenio de Cooperación Técnica permitirá confeccionar la primera tabla argentina de emisiones.
La secretaria de Energía participó la 12° Asamblea de gobernadores del Norte Grande. El evento se realizó en la ciudad de San Salvador de Jujuy y contó con la presencia del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y del ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens. Las autoridades provinciales manifestaron el acompañamiento a la gestión de Royon.
El presidente Alberto Fernández encabezó la firma de los contratos para construcción de la Etapa I del Gasoducto Néstor Kirchner. El acto se llevó a cabo en la localidad bonaerense de Salliqueló y estuvieron presentes el ministro de Economía, Sergio Massa; los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Neuquén, Omar Gutiérrez; de La Pampa, Sergio Ziliotto; la secretaria de Energía, Flavia Royón y el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez.
El canciller Santiago Cafiero, junto a los ministros de Defensa, Jorge Taiana, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, encabezaron en el salón Belgrano del Edificio Libertador el acto de firma de un convenio interministerial para la creación de “Laboratorios Antárticos Multidisciplinarios”, que servirán para potenciar la investigación científica en las bases antárticas argentinas, con una inversión de 200 millones de pesos implementada en el marco del programa “Construir Ciencia”.
Estuvo presente el ministro Juan Cabandié. El encuentro contó con música en vivo de artistas y bandas nacionales.
El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, recibió al ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molinase, para ultimar detalles días antes de que entre en servicio comercial la línea de interconexión eléctrica entre Yagacuá, Bolivia y Tartagal, Argentina. También participó del encuentro el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.
Así lo confirmó Santiago Yanotti, Vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) quien expresó que: “Se dará una prórroga para todas aquellas personas que pasó su día, para que puedan a partir del 27 de julio hasta el 31 de julio inclusive cargar el formulario. También va a estar la posibilidad de rectificar si hubo errores en la carga, o si hubo omisiones, si se olvidaron de un servicio por ejemplo”.
El canciller Santiago Cafiero recibió en el Palacio San Martín a su par de la República de Chile, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, donde conversaron sobre la profunda agenda política, económica y comercial bilateral, y avanzaron especialmente en temas energéticos y de minería, relacionados con el desarrollo conjunto del litio.
Alpha Lithium avanza en la construcción una planta piloto de litio que se ubicará en el Salar Tolillar en Salta y en un proceso de licitación para producir una Evaluación Económica Preliminar en una instalación de producción comercial escalable capaz de producir hasta 40,000 toneladas por año de carbonato de litio de alta pureza.
Se ha disparado desde que Jair Bolsonaro se convirtió en presidente.
Así lo afirmó el ministro nacional durante su participación, de manera virtual, en un evento paralelo que se llevó a cabo en el marco del foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible 2022 de las Naciones Unidas.
El proyecto fue aprobado por la Cámara baja del Congreso de la Nación y representa un importante paso para convertirse en ley.
Así lo reveló un estudio científico publicado en Environmental Research.
Es el primer país del hemisferio occidental en tomar una medida de estas características.
El Instituto Nacional del Agua (INA) está desarrollando una nueva etapa de su estudio sobre generación eléctrica a partir de las corrientes de marea en la costa argentina con el objetivo de evaluar la interacción entre las posibles turbinas y los entornos hidrodinámicos, y determinar el potencial hidroeléctrico de la región.
El tendido permitirá descomprimir la creciente producción de Vaca Muerta. Agosto es un mes clave para la puesta a punto.
El ministro les hizo entrega del certificado de elegibilidad del Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones que permitirás potenciar el proyecto Tres Quebradas.
Un consorcio de vendedores, incluido Van Oord, ha vendido sus acciones en el parque eólico Borssele V a Octopus Energy Generation, uno de los mayores inversores en energía renovable de Europa.
El ministro de Ambiente de la Nación junto a su par chilena, Maisa Rojas Corradi, dialogaron en Portugal sobre temas estratégicos para la región.
Así lo aseguró el ministro Cabandié en su encuentro con su par del país europeo, en el marco de su participación en la Conferencia de los Océanos que se lleva a cabo en Lisboa.
La iniciativa surge luego del incidente donde un velero atropelló de manera intencional a una ballena en Tierra del Fuego. La cartera de Ambiente de la Nación solicitó a la Prefectura Naval información sobre la embarcación.
Tres disertantes analizaron la exploración offshore en el Mar Argentino teniendo en cuenta los objetivos de transición energética planteados en el país y el mundo. En esta línea, explicaron que «no debemos renunciar a saber cuanto petróleo hay en Mar Argentino» y que será probable la necesidad de modificar las metas según la situación de cada país.
Además, se quintuplicarían para 2035.
La producción de hidrocarburos continúa en crecimiento. Durante mayo se batieron récords de producción tanto en petróleo no convencional como en gas no convencional. Además, la producción total de petróleo fue la más alta desde noviembre de 2011.
Una medida que apunta a asegurarle minerales críticos de cara a la lucha contra el cambio climático.
El Instituto Nacional del Agua (INA) presentó su último informe y aseguró que se está propagando una onda de crecida, pero que la misma no tienen magnitud suficiente para ubicar los niveles del agua en forma estable. Sin embargo, es baja la probabilidad de un retorno a los valores críticos.
Se cree que podría haber hasta 20 yacimientos de gran magnitud en todo el mar argentino.
Darío Martínez encabezó la presentación de nuevas iniciativas para crear mercados eléctricos regionales e incrementar la generación renovable con un criterio federal. Estuvo acompañado por Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica, y por el gerente general de CAMMESA, Sebastián Bonetto.
Se trató de una iniciativa piloto que se realizó en Argentina y que buscó promover la integración de la gestión ambiental y de los recursos hídricos para la preservación y restauración de dichos ambientes.
La Cámara Federal de Mar del Plata revocó la medida cautelar que había dictado el juez Santiago Martín en febrero pasado. Sin embargo, consideró necesaria la presentación de un nuevo estudio de impacto ambiental.
Así lo expresó el titular de la cartera ambiental de la Nación, en el evento Estocolmo+50, que se lleva a cabo en Suecia y se extenderá hasta el 3 de junio.
El Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, mantuvo una extensa jornada de trabajo en Santiago de Chile donde se reunió con el Ministro de Energía, Claudio Huepe y con empresarios del sector energético de ambos países. Estuvo acompañado por el Embajador Argentino en Chile, Rafael Bielsa y funcionarios nacionales.
El encuentro, organizado por nuestro país y realizado en Suecia, contó con la participación de autoridades de Colombia, México, Uruguay y Brasil.
El canciller Santiago Cafiero presentó junto a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, la candidatura de Bariloche para ser sede de la Exposición Especializada 2027, en un acto llevado a cabo en el Palacio San Martín, del que también participaron el ministro de Turismo, Matías Lammens; el vicepresidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Christian Asinelli y de manera virutal, el intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz y las autoridades de la compañía Ganfeng Lithium, celebraron el inicio de la construcción de la planta del proyecto Mariana, de salmuera de litio, en el Salar de Llullaillaco, en la Puna Salteña, que demandará una inversión de casi 600 millones de dólares.
La misma incluye acciones y herramientas actualizadas para intervenir de manera efectiva en los distintos estadios de los proceso de invasión y de acuerdo con sus múltiples dimensiones.
Se siguen batiendo récords pese a la presión internacional.
Con un fuerte empuje de Vaca Muerta, la producción de petróleo fue la más alta desde noviembre del 2011. Nuevo récord histórico en producción de petróleo no convencional.
En un auditorio colmado de autoridades ambientales del país, organizaciones nacionales, internacionales, comunitarias y de la sociedad civil, se dio inicio formal al programa que asigna fondos por la reducción de emisiones de la deforestación durante el período 2014-2016.
El principal problema son los contaminantes modernos.
Fue a través del decreto 241/22, firmado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur y el ministro de la cartera ambiental, Juan Cabandié.
Los días 5 y 6 de mayo tuvo lugar en la ciudad de Santa Fe el Primer Encuentro Presencial de la Red de Parques y Polos de la Argentina (RedPPAr).
Son cinco lanchas que estarán destinadas a los diferentes faros de conservación, emplazados en parques nacionales de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
En el mes de abril Vaca Muerta registró 906 etapas, casi 4% más que el mes anterior (873) y más del 230% que un año atrás, cuando golpeaba la segunda ola de covid-19.
El secretario de Energía, Darío Martínez, realizó un encuentro de trabajo junto al ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini y al embajador Carlos Enciso, quienes encabezaron una delegación de las principales autoridades en materia energética de la vecina república.
La producción de hidrocarburos en el mar argentino es una actividad que cuenta con antecedentes en el país, pero aún tiene un enorme potencial por desarrollar. Las tareas de exploración que YPF y otras empresas encabezarán en aguas profundas, a la altura de la provincia de Buenos Aires son el primer paso para que la industria pueda multiplicar en miles de millones de dólares la producción actual de hidrocarburos y sostener el proceso de soberanía energética y económica de la Argentina.
Según una encuesta del laboratorio de ideas canadiense Fraser Institute, Argentina es la quinta región del mundo más atractiva para la inversión minera.
Durante el mes de marzo se alcanzaron récords históricos en la producción de ambos hidrocarburos. Además, la producción de petróleo total continúa creciendo y es la más alta desde 2011.
El titular de la cartera ambiental disertó sobre tecnología y transición hacia una pesca sostenible en Argentina. Participaron ministras y ministros de la región.
A través de la utilización de fuente fotovoltaica se proveerá servicio eléctrico a distintos espacios de Parques Nacionales.
Así lo reveló un informe del Centro de Política Energética de la Universidad de Columbia.
Es una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las áreas naturales protegidas mantienen un amplio interés por parte de los habitantes del territorio, que eligieron sus distintos entornos para disfrutar este último fin de semana largo.
Se espera que las intensas lluvias continúen.
Los días 10, 11 y 12 de mayo se realizarán las audiencias públicas correspondientes para la actualización de las tarifas de los servicios de Gas y Electricidad por redes, y la correspondiente a la segmentación de subsidios. El nuevo esquema se regirá por el principio de gradualidad.
Para contrarrestar los efectos de una sequía que ya lleva 13 años.
En enero de 2022, la industria se sorprendió con los anuncios de dos importantes descubrimientos offshore en Namibia, en la costa del África del Sur. Shell anunció primero el descubrimiento de petróleo liviano en Graff-1 estimando un volumen total de hidrocarburos en el yacimiento, que podría alcanzar los 1.000 millones de barriles de petróleo. En febrero la noticia la dio Total, al anunciar otra importante acumulación de petróleo confirmada por el pozo Venus-1, perforado a pocos kilómetros de Graff. Venus podría contener hasta 3.000 millones de barriles de petróleo.
Según una nota recientemente publicada en el suplemento de Negocios de El Cronista, Argentina se convertirá en el primer productor de litio del mundo. Con los proyectos que hoy están en marcha, se espera que las condiciones locales de seguridad para las inversiones sumadas a precios internacionales convenientes, impulsen el sector.
En continuidad con actividades impulsadas, se implementará a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales.