Informe de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca)
El informe elaborado por CAPECA muestra un aumento del 1,3% de las ventas de productos pesqueros comparados con el año pasado para el que han contribuido los grandes volúmenes de colas de langostino. El langostino entero sigue mostrando una tendencia a la baja, mientras la merluza hubbsi muestra algún signo positivo. El calamar cae junto con las capturas.
El informe elaborado por la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (CAPECA) para el mes de abril, señala que las exportaciones totales de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario totalizaron 12.465 millones de dólares durante el primer cuatrimestre, representando el sector pesquero el 4,5% del total. Mientras que las exportaciones de productos primarios cayeron un 42% y las manufacturas un 22%, las exportaciones del sector pesquero tuvieron una variación positiva del 1,3%, totalizando los 565 millones de dólares. El análisis mensual muestra la evolución de los mercados para los principales productos pesqueros, destacándose la crítica situación comercial del langostino.
Merluza
La merluza hubbsi, según han manifestado los principales protagonistas del sector exportador pesquero, es de los pocos productos que se mantienen estables. Por un lado, el valor exportado del filet cayó un 2,7%; pero por otro su precio promedio aumentó un 2,3% respecto del mismo período del año pasado. En volumen la caída fue del 5%, pero ello no es considerado una situación preocupante para los comercializadores. En total se han vendido en estos cuatro meses 15 mil toneladas, cuyo principal destino ha sido Brasil, que representa el 43% del total exportado. Lo sigue en orden de importancia España, que se lleva el 18% del total. El valor promedio al que se ha vendido este producto es de 3.259 dólares la tonelada.
En el caso de la merluza congelada en productos que no incluyen el filet, las ventas totales llegaron a las 7.808 toneladas. En este caso la baja en el volumen de demanda fue del 18% y en la recaudación del 16,4%, dado que ayudó una suba del 2,4% del precio promedio, que se ubicó en 1.528 dólares la tonelada. El principal comprador es Rusia, seguido muy de cerca por Sudáfrica que este año ha incrementado su demanda en un 230%. Entre ambos representan el 43% del total exportado. El precio promedio se encuentra en 1.528 dólares la tonelada.
Langostino
El langostino entero mermó sus ventas en valor un 37,2%, mientras que la caída en volumen fue del 24,3% y el precio, al menos hasta abril, se mantuvo en la curva descendente cayendo un 17% en la variación interanual de este período, pero puntualmente en el mes de abril, según informa CAPECA, la caída fue del 23,8% quedando el precio promedio en 5.277 dólares. En la feria de Barcelona muchos ofrecieron el producto a razón de 7.000 dólares la tonelada y si bien hubo muchas consultas, no se concretaron envíos. “Tenemos un mercado contemplativo”, dijo Antonio Solimeno cuando ya promediábamos el mes de mayo (ver Los protagonistas describen la situación del mercado).
Se han vendido 9 mil toneladas hasta el 30 de abril. El principal mercado, España, redujo su demanda en un 57% y aun así representa el 31% de las exportaciones totales. Se observa una reactivación en los mercados de Rusia, China e Italia pero no llegan aún a las 2 mil toneladas en este primer cuatrimestre. Los valores más altos los han pagado Rusia y China, siendo España el destino con uno de los precios más bajos del mercado, por debajo del promedio. Las grandes compañías exportadoras de este producto esperan que China se decida a requerir los volúmenes que supo manejar antes de la pandemia para poder revertir esta situación.
La situación del mercado de colas de langostino tiene un escenario diferenciado en cuanto a los volúmenes de exportación, pero comienza a generar preocupación la tendencia a la baja del precio. Terminada la temporada de Rawson con capturas récord, el impacto en los precios comenzó a sentirse: “La mayor producción de este producto trajo la inevitable baja en los precios y esa tendencia se mantiene”, señaló Ventura Lafuente, presidente de CAPIP.
En total se han exportado en el primer cuatrimestre 32 mil toneladas, un 63,5% más que en el mismo periodo de 2022; y se recaudó un 56% más en divisas, lo que evidencia la baja en el precio promedio. La estadística lo ubica en una caída del 4,6% pero se habla de hasta un 10% también. El valor por tonelada quedó en 7.475 dólares promedio.
Con un aumento del 310% en la demanda, China volvió a ocupar el primer lugar entre los mercados demandantes de colas de langostino, requiriendo el 32% del total exportado. Con un 55% menos de volumen, España se encuentra en el segundo puesto de los mercados de destino, seguido por Tailandia y Perú con volúmenes similares, que destinan esta materia prima a la elaboración de productos de góndola.
Calamar
El illex argentino no tuvo variaciones en el precio hasta abril y esto es una mala noticia, dado que los volúmenes de captura han caído drásticamente: se estima que se capturará entre un 50 y 60% menos que en 2022. La menor disponibilidad de producto que ofrecer ha llevado a que las ventas cayeran en el orden del 12% hasta el 30 de abril. En empresas solo poteras esto impacta muy fuerte, ya que estos barcos paran hasta el año que viene y los costos fijos de las empresas siguen funcionando.
Se espera que al final de la temporada, los indicios de una nueva cohorte en el norte puedan ayudar a repuntar las ventas y quizás también a elevar el precio. Por el momento se llevan exportadas 60 mil toneladas y el principal comprador ha sido Corea del Sur, seguido por China y más atrás Singapur. El precio promedio se mantuvo en 2.130 dólares la tonelada y los principales mercados han pagado por debajo del precio promedio.
Merluza negra y centolla
Para la merluza negra la situación de mercado es positiva: aumentó las ventas un 32% y tuvo una variación muy leve en el precio con la baja de apenas el 1% de un valor promedio que el año pasado escaló muy alto a partir de los problemas surgidos entre Estados Unidos y Gran Bretaña. El precio por tonelada de este producto se ubica hoy en 25.347 dólares y Estados Unidos sigue siendo su principal comprador.
En el caso de la centolla, se ha observado una baja en las ventas del 40% en volumen que vio morigerado su impacto por un aumento del 15% del predio promedio, ubicándose en 21.332 dólares la tonelada. El principal mercado de este producto es Estados Unidos, pero en el primer cuatrimestre redujo su demanda en un 39,5% respecto de igual período del año pasado.