Además, los mandatarios resaltaron que en el caso de un incremento en la producción de los yacimientos del vecino país la Argentina “tendrá prioridad”.

“El contrato vigente se mantiene en las mismas condiciones”, señaló el presidente Fernández durante la conferencia de prensa conjunta con el presidente de Bolivia, Luis Arce, en la Casa de Gobierno, tras una reunión que mantuvieron en esta primera visita oficial del jefe de Estado boliviano.
Con esta definición, la Argentina podrá comprar un volumen de gas natural boliviano de 14 MMm3/día, como ocurrió en los meses de pico de demanda del año pasado.
Este volumen resulta hasta un 50% superior a lo que llegó a ofrecer Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en las negociaciones desarrolladas durante los últimos meses.
Argentina abonará un precio promedio ponderado de US$12,18 dólares cada millón de metro cúbico de gas enviado por Bolivia, en base a los detalles del acuerdo que alcanzaron hoy ambos gobierno para dar previsibilidad a la necesidades del país de contar con el fluido en medio de la actual crisis que existe en materia energética a nivel internacional.
OTROS ACUERDOS
Según se informó, se acordó “avanzar en la consolidación de la agenda energética bilateral, la cual conlleva, entre otros puntos, garantizar el suministro de gas en volúmenes significativos para la presente gestión”.
Además, se desarrollarán mecanismos específicos entre YPFB e IEASA que permitan conciliar saldos en beneficio de ambos países
Los presidentes de Argentina y Bolivia coincidieron en la importancia de “realizar acciones concurrentes para que el Contrato de Compra Venta de Gas Natural entre YPFB e IEASA, refleje un nuevo régimen de entrega garantizado de 14 MMmcd y priorizando en función de la disponibilidad volúmenes adicionales en el período de invierno, y el cese de derechos y obligaciones antes de la gestión 2025, a cuyo efecto encargaron a los Ministerios y entidades responsables concretizar los documentos correspondientes”.
Además, los mandatarios acordaron “avanzar en el análisis de las oportunidades de inversión para YPFB en Vaca Muerta y trabajar de manera conjunta en la identificación de alternativas de suministro de hidrocarburos líquidos en procura de la seguridad energética de ambos Estados”.