La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) a vuelto a subir la probabilidad de “La Niña” para el próximo verano, pasando de un 67% a un 70%. En los últimos 35 años, hubo 3 campañas con Niñas consecutivas: fueron 3 de las peores campañas de soja y maíz de Argentina, según detalla un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario.
Cuando se produce, las regiones agrícolas de Argentina reciben entre un 20 a un 30% menos de lluvias que las normales. Pero hay algo que agrava
esta situación: sería por cuarta vez en 35 años otra campaña gruesa afectada por dos Niñas consecutivas. Y para los cultivos de soja y maíz eso tiene muy malos antecedentes.
En los últimos 35 años, hubo tres campañas afectadas por dos Niñas consecutivas: 2008/2009, 2011/2012 y la 2017/2018. Para soja, los números
nacionales muestran, en la primera un rinde de 18,6 qq/ha y que se perdió el 38% de la cosecha. En la segunda, 22,6 qq/ha y fue un 23% la pérdida. La reciente 2017/18 terminó con 21,5 qq/ha y se obtuvieron solo 35 Mt de los
casi 52 que se esperaban (32% de pérdida).

Para el maíz, los rindes durante las campañas han sido de 55,2 qq/ha; 53,4 qq/ha y 59,76 qq/ha respectivamente, cuando el promedio del maíz a nivel país está en los 80 quintales por hectárea.
José Luis Aiello, especialista en climatología explicó que “El nivel de sequía en Brasil es extraordinario, es uno de los más importantes que hayamos conocido”. La sequía está impactando como nunca se había visto en la provisión de agua para la población y en los niveles energéticos; “las represas están trabajando con niveles muy inferiores a los normales y esto se refleja en los problemas con el río Paraná. Esta sequía tiene muy pocas chances de revertirse por lo menos hasta noviembre”.
El especialista definió como incierta la situación, agregando que “es una mala señal para esperar algún flujo de humedad que auxilie a Argentina desde el sur de Brasil”