La normativa enmarca el nuevo Programa dentro del Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar – Ley N 27.118 – que tiene como finalidad “incrementar la productividad, seguridad y soberanía alimentaria, así como de valorizar y proteger al sujeto esencial de un sistema productivo ligado a la radicación de la familia en el ámbito rural”
Además, el texto asegura que la informalidad del sector “genera un bajo poder de decisión y negociación para hacer frente a la comercialización de los productos”.
Bajo estos fundamentos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, encabezado por el Ministro Luis Eugenio Basterra, crea el Programa Nacional de Formalización, Valor Agregado y Comercialización de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
El mismo tiene como objetivo “robustecer los procesos y eslabones de la formalización, valor agregado y comercialización para todos los productores y productoras de dicho sector”.
Para ser beneficiarios, los actores de la cadena agroalimentaria deben estar inscriptos en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) o Registro Nacional de la Agricultura Familiar Organizaciones (RENAFO), según corresponda.

El programa tendrá una vigencia de cuatro años a partir de la publicación de la normativa en el Boletín Oficial.
Con un presupuesto anual definido, se brindará “asistencia técnica y financiera” que permitan generar herramientas destinadas al desarrollo y fortalecimiento de estos emprendimientos.
Los Gobiernos Provinciales y Municipales, inclusive el Distrito de Necochea, podrá coordinar con la cartera nacional la provisión de espacios físicos, mano de obra para obras civiles y asistencia técnica específicas.